OBRAS COMPLETAS DE JOSE CARLOS MARIATEGUI

AMAUTA Y SU INFLUENCIA

     
       >

ENSAYOS DE CRITICA

1: SOBRE ORIENTACIONES GENERALES DE LA LITERATURA CONTEMPORANEA

   
ABRIL, Xavier. La obra de arte no es espectacular. Amauta: Nº 5; pág. 20. (327
Líricamente desordenado y confuso. Dice: "desde la novela, los personajes viven la realidad"; "no tienen ninguna postura ante el público, pues viven demasia­do la realidad"; "no hay actores, todos son autores".  
—Estética del sentido en la crítica nueva. Amauta: Nº 24; págs. 49-52. (328
Como apuntes de un libro sobre el superrealismo. Xa­vier Abril esboza algunas de las sugerencias que le inspirara la poesía de André Bretón, el creador o "sus-citador" del movimiento superrealista. Luego comenta la poesía de Jacques Vaché, a quien encuentra "muy cerca de Bretón". Y a continuación, como "introduc­ción al análisis del superrealismo", anota las posibles influencias de las escuelas antecedentes en la determi­nación de su fisonomía propia, y se refiere a la im­portancia de la influencia que sobre el superrealismo ejerce el cinema.  
—Nota a la muerte de la novela. Amauta: Nº 27; págs. 69-70. (329
Es una glosa a la opinión sobre el mismo tema, publi­cada por un grupo de escritores en la revista "Transition" —y que fue trascrita en AMAUTA como puede verse por la referencia (531—. Dice: "lo que ha muerto en la novela es la técnica, su funcionamiento car­díaco, debido al choque con un nuevo estilo de la vida".  
ANDRE, Francis. ¿Existe una literatura proleta­ria? Amauta: Nº 18; pág. 5. (330
—¿Existe una labor proletaria? Labor: Nº 1; pág 4.  (331
   
BRETON, André. ¿Existe una literatura proleta­ria? Amauta: Nº 18; págs. 1-3. (332
—¿Existe una literatura proletaria? Labor Nº 1; pág. 3.  (333
CASANOVAS, Martí. Autoctonismo y europeísmo. Amauta: Nº 18; págs. 77-83. (334
Desarrolla el tema en una carta dirigida a Franz Tamayo. Principia discutiendo el problema de la deter­minación del carácter de las culturas. Las concibe co­mo manifestaciones vitales, inherentes "a la existencia de los individuos y las colectividades, en cual-quiera de las etapas de su vida y evolución"; como "una actitud humana, vital, sea cual sea la plenitud formal o artística que al expresarse consiga". Y, aten­diendo al arte indígena mexicano, afirma su fe en el desarrollo de un autoctonismo artístico americano, que nacería en función del orgullo y del sentido ra­cial que el indio manifiesta en su arte. En contrapo­sición, afirma que las "manifestaciones propiamente cultas del arte latinoamericano, no son más que un triste calco de las últimas excentricidades del occidente decadente, agotado".  
COCTEAU, Jean. ¿Existe una literatura proletaria? Amauta: Nº 18; pág. 3. (335
—¿Existe una literatura proletaria? Labor: Nº 1; pág. 3. (336
DURTAIN, Luc. ¿Existe una literatura proletaria? Amauta: Nº 18; págs. 3-4. (337
—¿Existe una literatura proletaria? Labor: Nº 1; págs. 3-4. (338
FRANK, Waldo. ¿Existe una literatura prnletaria? Amauta: Nº 18; pág, 7. (339
—¿Existe una literatura proletaria? Labor: Nº 1; pág. 4. (340
HIDALGO, Alberto. Pequeña retórica personal. Amauta: Nº 6; pág. 8. (341
Sobre el "poema de varios lados"", "en el que cada une, de sus versos constituye un ser libre, a pesar de hallarse al servicio de una idea o una emoción centrales".  
ILESCH, Bala. Hacia la organización de la lite­ratura proletaria. Amauta: Nº 15; págs. 22-23. (342
Hace una síntesis de la actividad desplegada por la Oficina Internacional, que trabajaba en la organiza­ción de una Internacional Literaria. Y luego hace co­nocer los lineamientos generales de las discusiones del Pleno de la Oficina Internacional; menciona los acuer­dos adoptados en dicho Pleno; y traza un cuadro de las impresiones que en los asistentes produjeron la discusión y los acuerdos.  
MARIATEGUI, José Carlos. Populismo literario y estabilización capitalista. Amauta: Nº 28; págs. 6-9. (343

El populismo literario "es esencialmente demagógico"; trata de "fomentar la producción en gran escala de novelas que abastezcan al pueblo de una literatura que se adapte a sus gustos e indague con simpatía sus sentimientos". Pero, "sobre la mesa de trabajo del crítico revolucionario, independientemente de toda consideración jerárquica, un libro de Joyce será en todo instante un documento más valioso que el de cualquier neo-Zola". Se pronuncia en favor de la es­candalosa sinceridad de la literatura burguesa —Gide y Proust, por ejemplo—, y combate la falsedad del po­pulismo literario, que trata de convertir a la falsa li­teratura en una mercancía para el gusto del consu­midor, sin alcanzar el valor artístico de la literatura burguesa.

 
MARINETTI, F. T. Movimiento futurista. Amau­ta Nº 10; págs. 29-30. (344
Trata sobre: La medición futurista; y Estética de los avisos luminosos.  
MASIS, Horacio. "La metáfora y el mundo", por Pablo Rojas Paz. Amauta: Nº 6; pág. 43 (345
MIRO QUESADA, César Alfredo. "La poesía de hoy", por Jean Epstein. Amauta: Nº 18; págs. 99-102. (346
Se limita a seguir los conceptos de Jean Epstein.  
NOVELA ha muerto, que viva siempre la novela (La). Amauta: N° 27; pág. 69. (347
Firman: Harry Crosby, Stuart Gílbert, Eugene Jolas, Theo Rutra y Robert Saga. Sostienen que la novela ha muerto, atendiendo a su falta de consonancia con las necesidades del momento, y vaticinan su futura remodelación.  
Véase el comentario hecho al respecto por Xavier Abril: 329.  
NUÑEZ, Estuardo. "Estética del novecientos", por Amauta: Nº 1; págs. 9-10. (348
—Alberto Zum Felde. Amauta: Nº 16; pág. 42. (348
ORREGO, Antenor. El personaje y el conflicto dramático en el teatro, la novela y el cuento. Amauta: N° 1; págs. 9-10. (349

Opina que el arte europeo ha hecho anecdótico el destino, debido a la frivolidad predominante en la ci­vilización occidental. Y concluye que, para hacer ve­rismo artístico, no necesitamos repetir la naturaleza y la vida; sino que es preciso ir hacia un arte dramá­tico integral; en que el carácter esté presidido por el destino.

 
—Arte vital. Amauta: N° 10; págs. 49-50. (350
Por creer que "la vida está cargada de intereses", se declara como enemigo del pensamiento puro. Defiende la necesidad de vitalizar la palabra, infundiéndole un significado preciso. Y considera necesario revelar el mensaje de nuestra vida, ser leales con nuestra res­ponsabilidad.  
PORTAL, Magda. Réplica. Amauta: Nº. 7; pág. 28. (351

Observando los conceptos emitidos por Miguel Angel Urquieta, en torno al "Izquierdismo y seudoizquier­dismo artísticos" —véase (543— dice, precipitadamente, que, "para el poeta, la cultura como base perjudica su don original de creación". Y acatando la doctrina fu-turista —adversa al pasado y al recuerdo— añade: "No hay enseñanzas de ayer, sólo hay realidades de hoy".

 
TAMAYO, Franz. Autoctonismo y europeísmo. Amauta: Nº 17; págs. 86-91.  (352
Desarrolla el tema en una carta dirigida a Martín Ca­sanovas. Erróneamente cree que el americanismo impo­ne la necesidad de "renunciar a todo lo que no sea indio", y dice que "fuera del mundo occidental no hay salvación para nosotros". Su error se funda en el aparente sueño que las razas autóctonas duermen desde la colonia, y exalta la cultura europea porque en ella encuentra "la expresión de lo más perfecto hu­mano posible hasta hoy". Y se funda, también, en su creencia de que lo americano es desconocido, y que, para ir hacia lo desconocido, es necesaria "la plena posesión y dominio de lo conocido, de lo óptimo co­nocido".  
UNAMUNO, Miguel de. ¿Existe una literatura proletaria? Amauta: N° 18; págs. 7-8. (353
—¿Existe una literatura proletaria? Labor: Nº 1; pág. 4. (354
URQUIETA, Miguel Angel. Izquierdismo y seu­doizquierdismo artísticos. Amauta: Nº 7; págs. 25-27. (355

Siguiendo a José Carlos Mariátegui, censura el falso revolucionarismo artístico que sigue una moda o Im­pone una extravagancia, y lo califica como "analfa­betismo insolente". "El izquierdismo auténtico necesi­ta disciplina mental". Y a tales conceptos replica Magda Portal: véase (537.

 
VALLEJO, César. Poesía nueva. Amauta: Nº 3; pág. 17. (356
Para Vallejo, lo nuevo no está en el uso de un voca­bulario tomado a las ciencias e industrias, sino en una sensibilidad simple y humana.  
—Se prohíbe hablar al piloto. Amauta: N° 4; pág. 18. (357
En una prosa líricamente desordenada, combate a los simples hacedores de imágenes y de metáforas, de linduras y de colmos. Aspira a "devolver las palabras a los hombres". Y dice: "un poema es una entidad vital"; "existen respuestas sin pregunta, que son el espíritu del arte y la conciencia divina de las cosas".  
—Autopsia del superrealismo. Amauta: N° 30; págs. 44-47. (358

Como síntoma de la decadencia de la cultura capitalista, anota la multiplicación de escuelas literarias. "La última escuela de mayor cartel, el superrealismo, aca­ba de morir oficialmente", debido a la decisión adop­tada por sus sostenedores para coordinar y sintetizar su método literario con el marxismo. Pero "la adhe­sión al comunismo no tuvo reflejo alguno sobre el sentido y las formas esenciales de sus obras" y, a la hora en que estamos, el superrealismo —como movi­miento marxista— es un cadáver". Porque la aspi­ración de suscitar crisis de conciencia, pregonada por Bretón, es injustificada, si se aprecia que "no hay más que una sola revolución, la proletaria". "El fondo histórico del superrealismo es casi nulo".

 
Trascrito en "Letras": Nº 22; Santiago de Chile, octu­bre de 1930.  
VANDERVELDE, Emile. ¿Existe una literatura proletaria? Amauta: N° 18; pág. 6. (359
—¿Existe una literatura proletaria? Labor: N° 1; pág. 4. (360
WERTH, León. ¿Existe una literatura proletaria? Amauta: N° 18; pág. 4.  (361
—¿Existe una literatura proletaria? Labor: N° 1; pág. 4. (362
   

2: SOBRE LITERATURA PERUANA

 
   
ABRIL, Xavier. "Otoño", por Germán Campos. Amauta: Nº 17; pág. 102. (363
—Mosaico contemporáneo. Amauta: Nº 26; págs. 26-29. (364
Entre otros comentarios, incluye, uno en el cual fija la temperatura del ascensor en el humorismo de Héc­tor Velarde".  
BAZAN, Armando. "Ande", por Alejandro Peralta. Amauta: N° 1; pág. 37. (365
—"Glosas franciscanas", por María Wiesse. Amauta: Nº. 3; pág. 41. (366
—"Ccocca", por Mario Chabes. Amauta: Nº 3; pág. 43. (367
—"Falo", por Emilio Armaza. Amauta: Nº. 3; pág. 43. (368
BRETON, André. Sobre Xavier Abril. Amauta: Nº 18; pág. 64.  (369
En torno a la exposición de poemas que efectuara en París el año 1927.  
CANSINOS ASSENS, Rafael. Prólogo a "El amor limosnero", de Ricardo Martínez de la Torre. Amauta: Nº 13; pág. 41. (370
Reproduce únicamente la parte principal del prólogo, que se refiere a la intervención del conflicto íntimo en el problema amoroso que describe la novela.  
CASSOU, Jean. Prefacio. Amauta: Nº 13; págs. 33-34.  (371
Escrito para la exposición de dibujos de Juan Devés­covi y poemas de Xavier Abril, realizada en París (1927) y Madrid (1928). Tiene apreciaciones sobre el valor que caracteriza a cada uno.  
COLLAZOS, Gabriel. Un drama indígena. Amauta: Nº 12; pág. 37. (372
Presenta a Inocencio Mamani, joven indio de 19 años, autor del drama titulado "Tuquypajj Munaskan". Relata el argumento de éste.  
COSSIO, José Gabriel. "Tuquypajj Munaskan", drama quechua. Amauta: Nº 14; págs. 41-42. (373
A través de un reportaje, presenta a Inocencio Mamani, el autor del drama; narra el argumento de éste; y da algunos datos sobre la actividad literaria de los indios peruanos.  
CHAVEZ ALIAGA, Nazario. El movimiento inte­lectual de avanzada en Chiclayo. Amauta: N° 22; págs. 82-84. (374
Representado por el espíritu de Antenor Orrego, y di­rigido por Nicanor de la Fuente y Carlos Arbulú Miranda, el movimiento intelectual de Chiclayo no re­fleja una mera sensibilidad artística; es "de polémica, de afirmación proletaria, de grave responsabilidad so­cial".  
FUENTE, Nicanor A. de la. "Parábolas del Ande" por Nazario Chávez Aliaga. Amauta: Nº 20; págs. 102-103.  (375
El autor suscribe con el seudónimo de Nixa.  
—"El nuevo poema y su orientación hacia una estética económica", por Magda Portal. Amauta: Nº 24; págs. 102-103.   (376
—"Cantos del arado y de las hélices", por Cé­sar Alfredo Miró Quesada. Amauta: Nº 29; págs. 103-104. (377
GUILLEN, Alberto. "Ande", por Alejandro Pe­ralta. Amauta: Nº 2; pág. 41. (378
—"Si Loti hubiese venido", por Ventura Gar­cía Calderón. Amauta: N9 6; pág. 42. (379
—"Tiempos de la patria vieja", por Angélica Palma. Amauta: Nº 6; pág. 42.  (380
HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. Nuestro fren­te intelectual. Amauta: Nº 4; págs. 3-4 (y 7-8) (381
Ensayo político en torno a la evolución literaria del Perú durante las últimas décadas. Trata sobre: El "ci­vilismo" y la inteligencia; Prada y Palma; nuestra revisión de valores; Literatura y política; la misión de AMAUTA. Fundamentando su punto de vista, dice: "en la literatura hay un valor político que me parece que es la garantía de perennidad de las obras maes­tras".  
MARIATEGUI, José Carlos. "El libro de la nave dorada", por Alcides Spelucín. Amauta: Nº 1; pág. 36. (382
"Supérstites dispersos de una escaramuza literaria, nos sentimos hoy combatientes de una batalla histórica" —dice, aludiendo a la participación de ambos en el colonidismo encabezado por Valdelomar. Y, en cuanto al libro, lo define como fruto de la adolescencia, que denota presencia de Herrera y Reissig y de Rubén Darío, en la técnica, en la forma y en la estética.  
—Ubicación de Hidalgo. Amauta: Nº 16; págs. 41-42. (383
Aunque representa la terminación del experimento co­lónida", Alberto Hidalgo "está, sin quererlo y sin sa­berlo, en la última estación romántica", por su acen­tuado individualismo.  
—"El pueblo sin Dios", por César Falcón. Amauta: N° 21; págs. 102-103. (384
José Carlos Mariátegui reseña su conocimiento de Cé­sar Falcón, para explicar las circunstancias que rodearon, la elaboración de "El Pueblo sin Dios". Y advier­te que, "escrita en 1923, esta novela no alcanza a mu­chas nuevas adquisiciones del espíritu y el estilo de César Falcón. Luego pasa a precisar el valor de la novela, a la cual califica como "un testimonio de acu­sación contra la vida provinciana del Perú.  
Trascrito en "Repertorio Americano": Tomo XXI, Nº 14; San José (Costa Rica), 11 de octubre de 1930.  
—"El pueblo sin Dios", por César Falcón. Labor: N° 7; págs. 3-4. (385
Para iniciar en la comprensión del mencionado libro, fija su concepto sobre la nueva poética. Destaca como sus caracteres: vida, emoción y no inteligencia, ilo­gismo y revolucionarismo. Y cree que los "Radiogra­mas del Pacífico" lo comprueban.  
MEZA, Cristóbal. Proceso literario histórico del Perú. Amauta: Nº 13; pág. 19. (387
Es una introducción a futuros artículos. Trata de fi­jar ideas que sirvan como guía del juicio, partiendo de datos históricos hasta tomar la experiencia de la literatura universal.  
NUÑEZ, Estuardo. "El hombre del Ande que ase­sinó su esperanza", por José Varallanos. Amauta: N° 17; pág. 101. (388
OQUEDO DE AMAT, Carlos. "Los sapos y otras personas", por Alberto Hidalgo. Amauta: Nº 13; pág. 42. (389
ORREGO, Antenor. "El libro de la nave dorada", por Alcides Spelucín. Amauta: N° 1; págs. 34‑35 (y 38-40). (390
Partes del prólogo escrito para el mencionado libro. Se refieren a la categoría estética de la poesía de Alcides Spelucín; al trópico y el mar como sus ambientes poéticos; a la técnica, el lenguaje y el estilo.  
—La obra poética de. Nicanor A. de la Fuente. Amauta: N° 15; págs. 5-7. (391
Comienza dando algunos datos biográficos del poeta, pero sin coordinación. Luego destaca en la obra: el paso vivificante de una aurora, el gesto de la palabra, el don del humor, la imagen múltiple, y el sentido po­lítico.  
—"Parábolas del Ande", por Nazario Chávez Aliaga., Labor: N° 3; pág. 7.  (392
RODRIGUEZ, César A. Carta a José Varallanos. Amauta: N° 18; págs. 83-84. (393
Enjuicia la poesía de "El hombre del Ande que ase­sinó su esperanza", calificándola como impetuosa, fre­nética, libérrima, sustantiva (entendiendo por tal lo que madura y crece). "Es una contribución hacia el arte peruano que "tiene la temperatura de la vida".  
ROMERO, Emilio. Don Segundo Sombra y el Perú. Amauta: N° 28; págs. 24-26. (394
Compara el tema y los valores de "Don Segundo Som­bra" con el tema y los valores que en el Perú están latentes. La conquista de la selva le hace par a la conquista de la pampa; la vida de los campesinos se­rranos a la vida de los chalanes argentinos. Y, para destacar las grandes posibilidades literarias que brinda la vida nacional, "se refiere a "El Pueblo sin Dios", la novela de César Falcón, en la .cual aprecia cierta parcialidad de visión y conocimiento algo inexacto de la realidad peruana.  
—Perú en 3 tiempos. Amauta: N° 25; .págs. 11-16 (y 24-26). (395
Ensayo ágil que, basándose en las características —eco­nómicas, étnicas y políticas— que dividen al Perú en 3 ,- regiones —norte, centro y sur—, revisa el aporte que los hombres de cada una de dichas regiones ha lle­vado al proceso de la historia y la cultura peruanas.  
SEOANE, Manuel A. Nota. Amauta: Nº 12; pág. 33. (396
Presentando a Fernán Cisneros.  
—Primer aviso. Amauta: N° 15; págs. 14-15. (397
Prólogo a una selección de poemas revolucionarios pe-ruanos que debió ser editada en Buenos Aires. Expli­ca el significado del término "revolucionario", para precisar el alcance de la selección. Luego confiesa su preferencia por las formas modernas, e indica que la selección es de poemas y no de poetas.  
—Brújula. Amauta: N° 26; págs. 84-85. (398
Prólogo de "Poemas rojos", antología de poetas revo­lucionarios del Perú, compilada por Manuel Seoane y César Alfredo Miró Quesada, y que debió editarse en Buenos Aires el año 1929. Tras variadas reflexiones sobre el valor y el sentido de la poesía revolucionaria, explica que la selección se ha hecho atendiendo a "las expresiones poéticas que reflejan la emoción social del Perú".  
SOLIS, Abelardo. Contra algunos "ismos". Amauta: Nº 26; págs. 23-26. (399

Con bastante acierto califica como "manifestación de ignorancia" el apego al "prejuicio de las razas". Pero no es consecuente cuando considera el indigenismo como un problema puramente racial y desconoce sus aspectos económico y social. No ve en el indigenismo contemporáneo una oposición al ausentismo de otras épocas. Y mirando, probablemente, al descubrimiento del negro, que entonces se realizaba en Cuba dice: "si hay licencia para el uso y abuso del ismo de indigenismo, que vengan también el cholismo, el zambis­mo, el ausentismo, el zacalaguaismo, y todos los ismos de esta laya". También desacredita el significado del término "vanguardismo".

 
UNAMUNO, Miguel de. Carta. Amauta: N° 25: pág. 92. (400
Dirigida a los miembros de la comisión organizadora del homenaje tributado en Madrid a César Falcón, por haber publicado "El pueblo sin Dios". Se asocia al homenaje.  
URQUIETA, Miguel A. "La torre de las parado­jas", por César A. Rodríguez. Amauta: N° 4; pág. 44. (401
VALCARCEL, Luis E. Génesis y proyecciones de "Tempestad en los Andes". Amauta: N° :11; pág. 21. (402
Un interesante capítulo de autocrítica, que desenvuel­ve los siguientes temas: por qué escribí el libro, el teatro del nuevo indio; la quiebra de los reformadores; el libro no resuelve ningún problema.  
VARALLANOS, Adalberto. Amauta: Nº 25; pág. 95. (403
Nota necrológica, en    cual      destacan las grandes posibilidades que anunciaba su corta labor. "Tenia entusiasmo de suscitador", pero "era generalmente esceptico y negativo".  
VARALLANOS, José. Comentario. Amauta: Nº 17; pág. 73. (404
Sobre la personalidad poética de Enrique Peña Ba­rrenechea  
—"Un chullo de poemas", por Guillermo Mer­cado. Amauta: Nº 17; págs. 102-103. (405
WIESSE, María. "La literatura peruana", por Luis Alberto Sánchez. Amauta: N° 16; pág. 43.  (406
   

Manuel González Prada

 
   
CHUQUIWANCA AYULO, Francisco. Carta pe­riodística de un indio. Amauta: Nº 7; págs. 13-15. (407
Defiende la filiación socialista de González Prada, con­tra las imputaciones formuladas por Miguel Angel Ur­quieta en un artículo sobre "Ideas y hombres del Pe­rú" Y luego incide en el anarquismo de González Prada.  
CASTILLO, Luciano. El sentido vital de la obra de González Prada. Amauta: N° 16; pág. 3. (408
Se refiere al valor que la obra de González Prada tiene para las nuevas generaciones del Perú: "Símbolo de renovación".  
GARRO, J. Eugenio. Sobre la obra poética de González Prada. Amauta: N° 16; págs. 2-4. (409
Tomando como referencia la obra poética contenida en "Minúsculas", "Presbiterianas" y "Exóticas", aborda los siguientes temas: Poesía, centro de González Prada; El fraseado lírico; Técnica y arquitectura del verso.  
MARIATEGUI, José Carlos. González Prada. Amauta: N° 16; págs. 8 (y 13-15). (410

Es personal en cuanto afirma que "el estudio de Gon­zález Prada pertenece a la historia y a la crítica de nuestra literatura antes que a las de nuestra política". Y, con este criterio cree que "González Prada es, en nuestra literatura, el precursor de la transición del pe­riodo colonial al periodo cosmopolita, pues, con su obra, "nuestra literatura inicia su contacto con otras literaturas". "Denunció el colonialismo, atacó el es­pañolismo: fue "mucho más peruano que todos los rapsodistas de la literatura española anteriores y pos­teriores a él en nuestro proceso literario". En él "arde el fuego de los racionalistas del siglo XVIII", pero "no cae casi nunca en un intelectualismo exagerado" porque lo preservan "su sentimiento artístico y su exaltado anhelo de justicia" "No desdeñó nunca e, la masa", pero "la filiación literaria del espíritu y la cultura de González Prada, es responsable de que el movimiento radical no nos haya legado un conjunto elemental siquiera de estudias de la realidad peruana y cuerpo de ideas concretas sobre sus problemas".

 
ORREGO, Antenor. Prada, hito de juvenilidad en el Perú. Amauta: Nº 16; pág. 1. (411
Elogia a González Prada coma suscitador de un Pera nuevo que lucha contra los prejuicios y los privilegios de casta, comenzando "el proceso y la acusación de la Colonia".  
RODRIGUEZ, César A. Carta a José Carlos Ma­riátegui. Amauta: N° 21; págs. 93-97. (412

Haciendo un paralelo entre Manuel González Prada y José Carlos Mariátegui, define al primero como un "maestro de adultos un ática, un profesor de plástica revolucionaria". Califica de frígido a González Prada, afirmando que el deleite de una frase bien escrita superaba en él la molestia de la investigación pa­ciente". Como político fue ""un apriorista", "un im­pulsivo verbalista": "La pedagogía de su credo arran­caba de los tiempos de la pedagogía cal castigo". Y; dice coincidiendo con el juicio de José Carlos Mariátegui, dice: "Prado pudo ser un gran personaje polí­tico, de garra socialista, si hubiera actuado con menos literatura".

 
SANCHEZ, Luis Alberto. Si eres vida ¿por qué me das la muerte? Amauta: Nº 29; págs. 24-30. (413
Capítulo de la biografía novelada de Manuel González Prada, que Luis Alberto Sánchez publicó más tarde con el titulo de "Don Manuel": Lima, Librería Fran­cesa Científica F. y, E. Rosay, 1930 (págs. 57-70),  
URQUIETA, Miguel Angel. González Prada y Ur­quieta. Amauta: Nº 5; págs. 25-29. (414

Elogia a González Prada, a través de una ligera revi­sión de su vida y su obra. "Pero González Prada no está solo, señero y único en el impulso inicial de esta hazaña que va creando el Perú nuevo" —dice. Y ha­bla de la campaña doctrinaria emprendida por Lino Urquieta en el sur del Perú, campaña que se exten­dió a los principales problemas que el Perú afrontaba en 1901 (de carácter obrero, contributivo, agrario, pe­dagógico, administrativo-judicial, electoral y legisla­tivo, municipal, militar, sanitario y editorial). "Gon­zález Prada y Urquieta son los precursores de esta ge­neración sacrificada y rebelde".

 
   

José María Eguren

 
   
ABRIL, Xavier. Traducción estética de Eguren. Amauta: Nº 21; págs. 12-15.  (415

No es una crítica. Es una comprobación de la presen­cia de ciertos motivos en la poesía de Eguren, o una profesión de lírica admiración. Desordenada y esque­mática, esta "traducción estética" incorpora a la crí­tica el capricho estridente de la poesía de trasguerra.

 
BASADRE, Jorge. José María Eguren y la nueva poesía. Amauta: Nº 3; págs. 5-7. (416

En sucesivos parágrafos destaca algunos significativos valores de la poesía egureniana, a saber: Eguren, pri­mer poeta "difícil"; Eguren y el creacionismo; la me­táfora; el valor musical; infantil, pero no jovial ni deportivo; no beligerancia y simplicidad geográfica. Por último, incluye una "atingencia final" sobre el carác­ter de la poesía contemporánea.

 
—Elogio y elegía de José María Eguren. Amau­ta: Nº 21; págs. 21-29.  (417

Es el artículo precedente, corregido y aumentado. Pero su texto definitivo puede verse sólo en "Equivocacio­nes" (Ensayos de literatura penúltima). Lima, Casa Editora La Opinión Nacional, 1928; págs. 14-30.

 

Sagazmente explica la aparente contradicción del tí­tulo, diciendo: "Somos muchos los que amamos al poeta y, sinembargo, vemos en sus últimas producciones una glosa a las anteriores; un inútil intento de superar la intensidad de otrora". En primer lugar, ubica a José María Eguren dentro del movimiento literario perua­no, destacando su esteticismo y la incomprensión de la crítica en uso. A continuación traza una pequeña semblanza biográfica y personal de Eguren, en quien destaca un lejano parecido a Edgar Poe a la vez que un absurdo recuerdo fugaz de Charlie Chaplin". Lue­go pasa a estudiar la poesía de Eguren, desenvol­viendo los siguientes temas: ¿hay algo de nuestro am­biente en la poesía de Eguren?; cuatro son las face­tas en que, arbitrariamente, puede dividirse la poesía de Eguren —un lirismo romántico, el paisajismo, el simbolismo propiamente dicho y el creacionismo—; Eguren es infantil; en la poesía de Eguren hay, esen­cialmente, un valor musical; José María Eguren y Cé­sar Vallejo, poetas "difíciles".

 
CHURATA, Gamaliel. Valores vernáculos de la poesía de Eguren. Amauta: Nº 21; pág. 43. (418
Aspira a reivindicar el peruanismo de José María Egu­ren contra aquellos críticos que califican su inspira­ción como "nórdica". Y para respaldar su aserto, cita poesías que dan el sabor neoespañol de nuestra tie­rra, o que insinúan su naturaleza.  
MARIATEGUI, José Carlos. Contribución a la crítica de Eguren. Amauta: N° 21; págs. 35-40 (419

Es el capítulo que José Carlos Mariátegui dedica a la poesía de Eguren en "El proceso de la literatura", el sétimo de sus "7 ensayos de interpretación de la rea­lidad peruana". Afirma que "José María Eguren representa en nuestra historia literaria la poesía pura". Encuentra "excesivo o, más bien, impreciso, calificar a Eguren de poeta de la infancia", pero le parece "evi­dente su calidad esencial de poeta de espíritu y sen­sibilidad infantiles". Demuestra que "Eguren no tiene ascendientes en la literatura peruana": "ha escrito versos absoluta y rigurosamente originales". "Eguren desciende del medioevo"; en él subsiste, "mustiado por los siglos, el espíritu aristocrático". "Eguren, en el Perú, no comprende ni conoce al pueblo; ignora al indio, lejano de su historia y extraño a su enigma". La poesía de Eguren, en consecuencia, es "algo así como una poesía de cámara, poesía de estancia y de interior".

 
—Preludio del renacimiento de José María Eguren. Amauta: N° 21; págs. 11-12 (420

Explicando las razones del homenaje tributado a José María Eguren en el número 21 de AMAUTA, José Car­los Mariátegui presenta como ejemplar y único el caso de Eguren, por la pureza de su vida poética, y por la fidelidad con que ha seguido su vocación y su destino. Define el homenaje como reconocimiento, justi­ficable "porque hasta ahora ningún grupo, ninguna revista literaria ha reivindicado a Eguren para sí"; porque "muerto González Prada, Eguren es el único entre nuestros mayores a quien podemos testimoniar una admiración sin reservas"; porque "la evasión de la realidad lo ha conservado puro".

 
NUÑEZ, Estuardo. Ensayo sobre una estética del color en la poesía de Eguren. Amauta: N° 21; págs. 32-34.  (421
Capítulo de un estudio sobre "La poesía de Eguren": Lima, Compañía de Impresiones y Publicidad, 1932. Afirma que "el color adquiere muchas y característi­cas posibilidades en la poesía de Eguren"; pero que, en su poesía, Eguren sólo emplea los colores netos, puros". Y luego va precisando los variados simbolismos del color en la poesía egureniana.  
PEREGRIN, cazador de figuras. Amauta: N° 21; pág. 16. (422

Se refiere a la labor artística desplegada por José Ma­ría Eguren, como pintor y como fotógrafo. Destaca la virtud imaginativa de Eguren, pues "se podría decir que ha visto todo lo que ha escrito: lo ha visto, por-que lo ha encontrado en la naturaleza o porque lo he creado como juguete". "Su dibujos y sus cuadros son poemáticos: los valores plásticos están subordinados en ellos a los valores poéticos".

 
PETROVICK, Julián. Prosa para José María Egu­ren. Amauta: N° 21; pág. 44. (423
Elogio lírico de José María Eguren, en el homenaje tributado por AMAUTA.  
PRADO, Julio del. José María Eguren y el mar. Amauta: N° 21; pág. 44. (424
Elogio lírico de José María Eguren, contenido en la hipérbole final: "Al mar le agrada mucho la visita de José María Eguren, pero está azaroso porque no sabe dónde van a caber dos inmensidades".  
SANCHEZ, Luis Alberto. "Ramona" y José María Eguren. Amauta: N° 21; págs. 29-31. (425
Sin destacarlo expresamente, se refiere al esteticismo de José María Eguren, el poeta que: "no fue criollista, no fue americanista, no hizo versos conmemorativos, no fue poeta universitario, no fue de arrebatos lúbri­cos, no fue lunático". La alusión a "Ramona" es una simple comparación, con la cual indica que, si a Egu­ren se le niega, vendria a ocurrir con su poesía lo mis­mo que puede ocurrirle a cualquier música de calidad, si fuera ejecutada ante un auditorio vulgar: no seria comprendida.  
WIESSE, María. Elementos de la poesía de Egu­ren. Amauta: Nº 21; págs. 41-42. (426
Considera que los elementos predominantes en la poe­sía de José María Eguren son: la fantasía, la musica­lidad y la melancolía.  
   

Enrique Bustamante y Ballivián

 
   
BAZAN, Armando. "Antipoemas", por Enrique Bustamante y Ballivián. Amauta: Nº 8; pág. 41.  (427
   

Martín Adán

 
   
MARIATEGUI, José Carlos. Defensa del dispara-te puro. Amauta: Nº 13; pág. 11. (428
Caracteriza el espíritu de Martín Adán como guiado por un sentido "racionalista y clásico". Y, aludiendo a la importancia que en su obra tiene el disparate, dice: "El disparate puro certifica la defunción del abso­luto burgués", "tiene una función revolucionaria por-que cierra y extrema un proceso de disolución.  
—La casa de cartón. Amauta: Nº 15; pág. 41. (429
Colofón a la novela del mismo título, publicada por Martín Adán: Lima, Impresiones y Encuadernaciones "Perú", 1928. (págs....)  

En dicho colofón anota Mariátegui que ha procurado encontrar en la literatura de Martín Adán "una co­rroboración de sus tesis de agitador intelectual". Pero "Martín Adán no es propiamente vanguardista, no es revolucionario, no es indigenista"; y, "por humorismo, se dice reaccionario, clerical y civilista (aunque) su he­rejía evidente, su escepticismo contumaz, lo, contradi­cen". Describe a Martín Adán como "un joven de gran familia, mesurado, inteligente, cartesiano, razonable; y toma "La casa de cartón" como una consecuencia del progreso experimentado por el Perú en el período de la trasguerra.

 
—El anti-soneto. Amauta: Nº 17; pág. 76. (430
Revolucionando la clásica` forma poética representada por el soneto, Martín Adán llega al anti-soneto, seme­jante en la estructura pero de espíritu travieso. Y, al respecto, Mariátegui anota: "Barroco, culterano, gon­gorino, Martín Adán salió en busca del soneto, para descubrir el anti-soneto"; "el antisoneto es un anti­cuerpo".  
   

3: SOBRE LITERATURA AMERICANA

 
   
ABRIL, Xavier. Mosaico contemporáneo. Amau­ta: Nº 26; págs. 26-29.  (431
Entre otros comentarios, incluye uno sobre "El renuevo y otros cuentos", por Carlos Montenegro.  
ADAN, Martín. "Una mujer que sabe mirar", por Graciela Garbalosa. Amauta: Nº 11; pág. 41. (432
—"El roto", por Joaquín Edwards Bello. Amauta: Nº 13; págs. 41-42. (433
BAZAN, Armando. "Resonancias efímeras", por Ernesto Higueras. Amauta: Nº 2; pág. 41. (434
—"Levante", por Blanca Luz Brum. Amauta: Nº 4; pág. 44. (435
—"La guitarra de los negros", por Ildefonso Pereda Valdez. Amauta: Nº 6; pág. 42. (436
—"Lejos", por María Elena Muñoz. Amauta: Nº 11; pág. 42. (437
—"La epopeya de la ciudad", por Emilio Fru­goni. Amauta: N° 11; págs. 41-42. (438
BORGES, Jorge Luis. Indice de la nueva poesía hispanoamericana. Amauta: Nº 4; pág. 43. (439
Prologando una antología aparecida en Buenos Aires con este título, Jorge Luis Borges afirma que el des-gaste del rubenísmo ha producido una nueva situación de conciencia en la poesía americana, cuyas "dos alas son el verso suelto y la imagen".  
Otras partes del prólogo fueron escritas por Alberto Hidalgo y Vicente Huidobro. Véase (449 y 450).  
BRUM, Blanca Luz. "Poetas uruguayos", por Gi­selda Zani. Amauta: N° 22; pág. 104. (440
COX, Carlos Manuel. "La justicia del Inca", por Tristán Marof. Amauta: Nº 8; págs. 41-42. (441
DELMAR, Serafín, "El pescador de estrellas", por Alejandro Gutiérrez y Luis Enrique Delano. Amauta: N° 6; pág. 43.  (442
—"Treinta poemas de mi tierra", por Jorge Reyes. Amauta: Nº 7; pág. 43. (443
—"Vientos contrarios", por Vicente Huidobro. Amauta: N° 8; pág. 42. (444
DIEZ CANSECO, José. "La campaña del general Bulele", por Luis Reissig. Amauta: Nº 28; pág. 102. (445
—Con Armando Donoso. Amauta: Nº 12; págs. 41-42. (446
FONCUEVA, José A. Novísimo retrato de José Martí. Amauta: Nº 14; págs. 22-24. (447
Para constituir de manera exacta la imagen de José Martí, destaca sus valores personales. Lo estudia como místico, pensador, escritor, orador, poeta, educador y patriota. Por último, define el pensamiento social de Martí.  
—"Por los caminos del mundo", por Rufino Blanco Fombona. Amauta: Nº 6; pág. 42. (448
HIDALGO, Alberto. Indice de la nueva poesía hispanoamericana. Amauta: Nº 4; págs. 41-42. (449
Prologando una antología aparecida en Buenos Aires con este título, Hidalgo manifiesta —estridentemente — su escéptica contemplación de las corrientes ame­ricanistas.  
Otras partes del prólogo fueron escritas por Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro. Véase (439 y 450).  
HUIDOBRO, Vicente. Indice de la nueva poesía hispanoamericana. Amauta: Nº 4; págs. 42-43. (450
Prologando una antología aparecida en Buenos Aires con este título, Huidobro expone algunos conceptos so­bre el nuevo poema y sobre el poeta. Desordenado y "epatante".  
Otras partes del prólogo fueron escritas por Jorge Luis Borges y Alberto Hidalgo. Véase (439 y 449).  
MARIATEGUI, José Carlos. "Los de abajo", por Mariano Azuela. Amauta: Nº 12; pág. 42. (451
Enjuicia la novela de Mariano Azuela dentro del proceso literario de la revolución mexicana, en el cual destaca los cantos a la revolución como piezas típicas de una fase inicial. Afirma que "Los de abajo" no es, todavía, la novela de la revolución. Sintetiza su ar­gumento, y luego analiza el ambiente social que en la novela se describe.  
—"El chileno en Madrid" y "El roto", por Joa­quín Edwards Bello. Amauta: Nº 19; págs. 103-104. (452
MAROF, Tristán. Hablando con Mariano Azuela, el autor de "Los de abajo". Amauta: N9 27; págs. 89-92. (453
Contiene una reseña sobre la conducta social de los intelectuales mexicanos y, en particular, sobre la de Mariano Azuela. En ella se opone la fácil adaptabili­dad de aquellos y la independiente honradez de éste. "¿Por qué los intelectuales mexicanos son reacciona­rios?" —pregunta Tristán Marof. Y la charla de Azue­la se desenvuelve en torno a la explicación del pro­blema planteado.  
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo. "Magna-voz", por Xavier Icaza. Amauta: Nº 8; pág. 42. (454
—Tres libros del sur. Amauta: Nº 11; pág. 44. (455
Comenta: "Elegía del gran amor", por Nydia Lamar­que; "Palacio salvo", por Juvenal O. Saraleguy; y "Es­quinita de mi barrio", por Juan C. Welker.  
—"Rafael Barret: su obra, su prédica, su mo­ral", por Jorge R. Forteza. Amauta: Nº 11; pág. 42. (456
—"La mitra en la mano", por Rufino Blanco Fombona. Amauta: Nº 11; págs. 42-43. (457
—"Panchito Chapapote", por Xavier Icaza. Amauta: Nº 14; pág. 43. (458
—"Gotas de mi gotero", por Ernesto Higueras. Amauta: Nº 22; págs. 103-104. (459
NUÑEZ, Estuardo. Emilio Oribe. Amauta: Nº 12; pág. 41. (460
Itinerario de la evolución poética y la obra de Emi­lio Oribe.  
—"La cruz del sur", por Juan M. Filártigas. Aauta: Nº 17; pág. 101. (461
ORREGO, Antenor. "La clara senda", por Fer­nando Diez de Medina. Amauta: Nº 20; pág. 103. (462
PAVLETICH, Esteban. Un mensaje y un anuncio. Labor: Nº 3; págs. 7-8. (463
En torno al "mensaje" contenido en la poesía de Langston Hughes, enjuicia las opresivas condiciones de vida de la población negra de los Estados Unidos.  
PEÑA BARRENECHEA, Enrique. "Las venta­nas", por Tomás Bonesatti. Amauta: Nº 14; pág. 44. (464
PESCE, Hugo. Poe, precursor de Einstein. Amauta: Nº 13; págs. 24-25. (465

Sugestiva constatación de las ideas filosóficas de Ed­gar Allan Poe; su concepto sobre la certeza contras­table de los axiomas euclidianos, su desprecio por el valor probatorio de la simultaneidad, sus conceptos sobre el infinito y el espacio. Coincidencias con las afirmaciones de Einsteín.

 
Posteriormente trascrito en "Peruanidad": Nº 6; Li­ma, abril-mayo de 1942 (págs. 472-474).  
PETROVICK, Julián. Panorama intelectual chi­leno. Amauta: Nº 27; págs. 81-83. (466
Se refiere de manera principal a la actividad literaria, mencionando las figuras más sobresalientes.  
PORTAL, Magda. "Lecturas populares", por Es­peranza Velásquez Bringas. Amauta: Nº 11; pág. 41. (467
—"El renuevo y otros cuentos", por Carlos Montenegro. Amauta: Nº 23; págs. 100-102 (468
PRADO, Julio del. "Rumbo desnudo", por Pedro Leandro Ipuche. Amauta: Nº 30; pág. 104. (469
RAMOS, Angela, "Religión de amor y de belle­za", por María Lacerda de Moura. Amauta: Nº 3; págs. 43-44. (470
—El viaje de Blanca Luz a México. Amauta: Nº 25; págs. 92-93. (471
Es un elogio de la poetisa. No contiene referencias so­bre el valor de su poesía.  
SANCHEZ, Luis Alberto. Sobre la cultura hispanoamericana. Amauta: N° 4; págs. 5-6. (472
Comenta y controvierte las opiniones formuladas por Víctor Andrés Belaúnde es un artículo sobre las "Co­rrientes principales en la literatura de Hispanoamé­rica". "No creo en que la universalidad de las es­cuelas nuevas sea m argumento para regar la existen­cia de literaturas nacionales en América" —dice—. Y concluye: "Los europeizantes colonialistas son conser­vadores; los autoctonistas e indigenistas son los revo­lucionarios".  
TAMAYO, Franz. Carta americana para americanos. Amauta: Nº 3; págs. 32-35. (473
UROUIETA, Miguel Angel. "Ante las murallas de Jericó", por Enrique Condarco. Amauta: Nº 9; pág. 43. (474
Al exponer algunas consideraciones sobre el espíritu de la "raza americana", reivindicándolo de ciertas incom­prensiones, incide sobre Rubén Darío y Herrera y Reissig. Considera las raíces de su Inspiración y de su Influencia.  
VARALLANOS, Adalberto. En el dominio de Güiraldes. Amauta: N° 10; pág. 77. (475
Después de juzgar la personalidad de Güiraldes, pre­senta su obra como muestra de americanismo artistico, y estudia brevemente el carácter que en ella asumen los personajes y el paisaje.  
VARALLANOS, José. "Elogio de la primera estrella", por Julio César Araujo. Amauta: Nº 24; pág. 104. (476
—"El libro de las imágenes", por Humberto Zarrilli. Amauta: Nº 26; pág. 103. (477
—"Oiler", por Roberto Smith. Amauta: Nº 27; pág. 103. (478
—"Un montón de pájaros de humo", por Clemente Andrade Marchant. Amauta: Nº 27; pág. 103. (479
WELKER, J. C. Blanca Luz. Amauta: Nº 19; pág. 101 (480
Impresiones sobre su valor personal y su poesía.  
WIESSE, María. "Entre los muertos", por Elías Castelnuovo. Amauta: Nº 13; pág. 42. (481
—"El imaginero", por Ricardo E. Molinari. Amauta: Nº 20; pág. 100. (482
—"Achalay", por Rafael Jijena Sánchez. Amauta: Nº 22; pág. 99. (483
—"Los trabajos y los días", por Luis Franco. Amauta: Nº 24; pág. 103. (484
—"Títeres de pies ligeros", por Ezequiel Mar­tínez Estrada. Amauta: Nº 27; pág. 102. (485
—"Escalera", por Genaro Estrada. Amauta: Nº 28; pág. 103. (486
   

Waldo Frank

 
   
ABRIL, Xavier. City block. Amauta: Nº 28; págs. 53-56. (487
Homenaje lírico a Waldo Frank, suscitado por la apa­rición de "City Block". Es una manifestación de per­plejidad y de entusiasmo, ante el espectáculo urbano descrito en dicha obra.  
GARBO, J. Eugenio. "The dark mother", por Waldo Frank. Amauta: Nº 5; pág. 44. (488
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo. "España Virgen", por Waldo Frank. Amauta: Nº 12; págs. 43-44.  (489
   

Pablo Neruda

 
   
BAZAN, Armando. La poesía de Pablo Neruda. Amauta: Nº 9; pág. 20. (490
Admiración ante la poesía de Neruda, a quien consi­dera como uno "de los artistas que no admiten reservas". "Para entrar en él es necesario ajustarse bien todas las facultades".  
DELMAR, Serafín. "Anillos", por Pablo Neruda y Tomás Lago. Amauta: Nº 6; pág. 43. (491
   

4: SOBRE LITERATURA DE OTROS PAISES

 
   
ABRIL, Xavier. "Ejemplo", por Manuel Altola­guirre. Amauta: Nº 14; págs. 43-44. (492
—"Le paya qui n'est a personne", por Jean Cassou. Amauta: Nº 18; pág. 98. (493
—"Ahora", por Ernestina de Champourcin. Amauta: Nº 18; pág. 99. (494
—Nota. Amauta: Nº 22; pág. 69.  (495
Sobre Correa Calderón.  
—Mosaico contemporáneo. Amauta: Nº 26; págs. 26-29. (496
Entre otros comentarios, incluye uno en el cual traza la "silueta de la racket de Jean Cocteau", donde dice: "A Jean Cocteau nos lo dio el tennis, así como a Poe nos lo dio el car" .  
BAZAN, Armando. "Kyra Kyralina", por Panait Istrati. Amauta: Nº 5; pág. 43. (497
CONRAD, Joseph: rasgos de su obra y su vida. Amauta: Nº 5; págs. 41-42. (498
Traducido por J. Eugenio Garro de la publicación editada por: Country Life Press, Doubleday Paga & Cº, de New York.  
CORREA CALDERON. Notas sobre la novela francesa. Amauta: Nº 22; págs. 66-68. (499
Estudiando los antecedentes de la novela francesa contemporánea, se refiere a Alain-Fournier y André Beucler. E indica que su estudio debe hacerse por autores, ya que la ardiente exaltación del individuo impide denominar a la novela francesa con una sola palabra. No es posible catalogarla dentro de una ten­dencia.  
CHABAS, Juan. Benjamín Jarnés y el miedo. Amauta: N° 28; págs. 21-24. (500
Magnífico estudio: sobre la personalidad literaria de Puschkin, sobre las innovaciones que introdujo en el espíritu de la literatura rusa, y sobre sus fuentes de inspiración. Presentó "por primera vez el tipo del hombre civilizado, en tanto que opuesto al hombre salvaje". "Por doquiera, en la obra de Puschkin, ve­réis estallar su fe en el alma rusa". "En Puschkin hay una verdadera familiaridad con el pueblo, una franqueza y una bonhomie reales". "Sin él, nuestra fe en la independencia del genio ruso, no hubiera encontrado forma para expresarse".  
EHRENBURG, Ilya. La literatura rusa de la re­volución. Amauta: Nº 3; págs. 18-20 (y 25). (501
Vincula el desarrollo social y material de Rusia, con su evolución literaria. Destaca, primero, una época de poesía, representada por Mayakovski, Essenín, Pasternak, Mandelstam y Tikhonov. Luego, el naci­miento de una nueva prosa, cuyos principales culti­vadores son Pilniak, Ivanov, Seifulina, Babel, Za­miatin, Lidin y Fedin. ¿Cuál será el futuro?  
GALSWORTHY, John. Tolstoi, novelista: Amau­ta: N° 19; págs. 84-86. (502
GARRO, J. Eugenio. "Heine", por Alberto Ger­chunoff. Amauta: Nº. 12; pág. 43. (503
GUILLEN, Alberto. "La Celestina y Don Juan", por Ramiro de Maeztu. Amauta: N° 2; pág. 41. (504
KALTOFEN, E. El teatro político en Alemania. Amauta: Nº 31; págs. 72-74. (505
Considera el teatro como un arma política, con in-dependencia de su valor artístico. El teatro político es propaganda: no es ninguna' aventura. Fue fun­dado por Erwin Piscator, notable director de escena. Saca su material de la vida obrera y de sus luchas.  
LUNATCHARSKI, Anatolio. Prólogo (del) "Men­sajero de la Literatura Extranjera". Amauta: N9 15; págs. 43-44. (506
Publicada en Moscú, esta revista tenía por objeto filtrar la abundante literatura extranjera traducida al ruso. En el prólogo, Lunatcharski justifica tal la­bor, comparando las "células de literatura proleta­ria" que aparecían en los países del occidente europeo con la vigorosa literatura Inspirada en la revo­lución rusa.  
—El desarrollo de la literatura soviética. Amauta: Nº 20; págs. 20-23.   (507

Revisa las tendencias de la literatura rusa post-revolucionaria, enjuiciándolas someramente. Cita a los antiguos escritores futuristas que hicieran lite­ratura de consignas; a los "compañeros de viste", que aspirar a crear una literatura accesible para el nuevo público; Y. por último, a los sostenedores de la novela proletaria.

 
MARIATEGUI, José Carlos. "Les haidoucs", por Panait Istrati. Amauta: Nº 3, págs. 41-42. (508
—Nota polémica. Amauta: Nº 15; pág. 40. (509

Contra el "Elogio al bidet" escrito por E. Giménez Caballero —véase (382—, que José Carlos Mariátegui juzga como un espécimen de frivolidad decadente y como "trivial ejercicio de una imaginación en ocio vespertino".

 
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo. "Las ciudades y los años", por Constantino Fedin. Amauta: Nº 11; pág. 42.  (510
—"La senda roja", por Julio Alvarez del Vayo. Amauta: Nº 15; págs. 41-42. (511

Hace una minuciosa síntesis de la "novela autobio­gráfica" criticada y, aplaudiéndola, Incita a seguir el ejemplo de los "grandes espíritus" que a través de ella son presentados.

 
NUÑEZ, Estuardo. Emil Ludwig; la novela biográfica alemana. Amauta: Nº 24; págs. 53-55. (512

Definiendo la técnica seguida por Ludwig para ela­borar sus biografías, estima que, debido a la insu­ficiencia del conocimiento de la historia, se obser­va, en dichas biografías, que "la literatura invade el campo de la historia". Dice que Ludwig ha incor­porado a sus biografías "todas las conquistas de la novela moderna, incluso el monólogo Interior", que "admira en Ludwig la regularidad de su estilo". Y aunque parece conocer las biografías de Goethe, Bis­marck y Napoleón, sus referencias no se extienden sino a esta ultima.

 
—"Krieg", por Ludwing Ren. Amauta: Nº 27; pág. 102. (513
ORREGO, Antenor. Algunas notas de andar y ver. Amauta: Nº 20; págs. 23-28. (514
Antenor Orrego publica estas notas como una "contribución a la estimativa de Ortega y Gasset". Y discute cuatro temas en su obra, a saber: posición, oposición; humanización, deshumanización; racionalismo, revolución; política, apolítica.  
PESCE, Hugo. "La semana", por Jury Lebedins­ki. Amauta: N° 15; pág. 43.  (515
RAMOS, Angela. "Hombres y máquinas", por La risa Reissner. Amauta: N° 17; págs. 8346. (516
ROLLAND, Romain. La respuesta del Asia. La­bor: N° 1; págs. 2 (7 y- 8). (517
Traza un cuadro general de las relaciones que Talstoi mantuvo con hombres y movimientos ideológicos de Asia, y de su influencia sobre este continente.  
SACO, Carmen. Ramón Gómez de la Serna. Amauta: N° 15; pág. 17. (518
Describe el domicilio de Ramón Gómez de la Serna y, especialmente, su cuarto de trabajo. Enmarcado por este ambiente, describe luego a Ramón.  
VARALLANOS, José. "Cántico", por Jorge Gui­llén. Amauta: Nº 14; págs. 103-104. (519
—"Romancero del destierro", por Miguel de Unamuno. Amauta: Nº 25; págs. 100-101. (520
WIESSE, María. Señales de nuestro tiempo. Amauta: N° 4; págs. 11-11. (521
A través de la literatura y la vida considera el valor actual de: la imagen y la palabra; filosofía de la frivolidad; flirt y camaradería; el radio y la literatu­ra; la eterna pareja y la vieja moral.  
—"El tirano Banderas", por Ramón del Valle Inclán. Amauta: Nº 14; pág. 42. (522
—"Voyage au pays des Articoles" y "Berrard Quesnay", por André Maurois. Amauta: N° 16; pág. 42. (523
—"Ariel ou la vie de Shelley", por André Mau­rois. Amauta: Nº 18; pág. 98. (524
—Dos poetas: Charles Vildrac y Guy Charles Cross. Amauta: N° 19; págs. 101-102. (525
—"La vie prodigieuse d'Honore de Balzac", por René Benjamín. Amauta: Nº 11; pág. 100. (526
—"Journal de Kostia Riabzev", por N. Ogniev. Amauta: Nº 15; pág. 100. (527
—"Vía de Moliére", por Ramón Fernández. Amauta: N° 18; pág. 103. (528
—"Le mariage", por Jean Rostand. Amauta: N° 18; págs. 102-104. (529
—"Allen' por Valery Larbaud. Amauta: N9 19; págs. 101-101. (530
—"Le livre des betas qu'on apelle sauvages", por André Demaíson. Amauta: Nº 19; pág. 101. (531
—"Santa Teresa y otros ensayos", por Américo Castro. Amauta: Nº 19; pág. 102. (532
   

Romain Rolland

 
   
GORKI, Máximo. Carta a Romain Rolland Amauta: Nº 14; págs. 4-5.  (533

Refiriéndose a conceptos que Romain Rolland ex­presara en una carta dirigida a Constantino Balmont e Iván Bunin, Gorki habla sobre la actividad de los escritores revolucionarios de Rusia, fija los nombres de los antirrevolucionarios, y expresa su fe en las li­teraturas de las minorías nacionales

 
HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. Romain Rolland y la América Latina. Amauta: Nº. 2; págs. 11-12. (534
"La influencia del pensamiento de Romain Rolland sobre nuestras primeras reacciones es innegable" — dice, después de analizar esquemáticamente la rea­lidad de la América subyugada y el movimiento de la juventud.  
MARQUE MIRANDA. Fernando. Escorzo de Romain Rolland. Amauta: N° 10; págs. 65-70. (535
Importante estudio sobre la obra de Romain Rolland, dividido en los siguientes capítulos: I, portada; II, la musicalidad en Rolland; VIII, Juan Cristóbal; IV, las "Vidas heroicas"; V, la aventura teatral y el estilo; VI, el internacionalismo de Rolland; VII, Cle­rambault; VIII, el sentimiento religioso en Rolland; y IX, colofón.  
   

Henri Barbusse

 
   
ANISIMOV, I. V. Henri Barbusse, Amauta: Nº 16; págs. 15-17.  (536

Traza la evolución literaria de Henri Barbusse desde "Pleureses", "Les Suppliants" y "L'Enfer", hasta "El Fuego", el grupo Clarté, "Los Encadenamientos", "Fuerza" y "Jesús". Y estima que esta evolución tendrá una notable influencia histórica, pues los ar­tistas y escritores revolucionarios aprovecharán el ejemplo de Barbusse y seguirán un camino más recto.

 
ARBULU MIRANDA, Carlos. "Fuerza", por Henrri Barbusse. Amauta: N° 7; págs. 42-44. (537
MARIATEGUI José Carlos. Prensa de doctrina y prensa .de información. Labor: N° 1; pág. 2. (538

Como ejemplos típicos de ambas formas de prensa, cita a "Clarté" —transformada en "La lutte de Classes"— y "Monde", al frente de los cuales estuvo Barbusse de quien afirma que "encuentra, por sus antecedentes, por su talento, por su obra, un largo crédito de confianza en todos los sectores revolucio­narios". Añade que ambas formas, de prensa tienen su correspondencia en Amauta y Labor, respectivamente.

 
WIESSE, María. "Faits divers", por Henri Bar­busse. Amauta: Nº 14; pág. 43.  (539
   

Federico García Lorca

 
   
DIEZ CANSECO, José. "Romances gitanos", por Federico García Lorca. Nº 13; págs. 42-43. (540
Describiendo el tema de algunos romances, y refi­riéndose a los iconoclastas de la retórica, eleva a Federico García Lorca sobre todos los poetas espa­ñoles de la post-guerra.  
   

FILOLOGIA Y LINGUISTICA

 
   
GARBO, J. Eugenio. "Los amautas" en la historia peruana. Amauta: Nº 3; págs. 38-39. (541
La palabra "amauta" puede estar representada por tres grafías: hamautta, Amawta y amaúta. Discusión de su origen y significado.  
SOLIS, Abelardo. La cuestión del quechua. Amauta: Nº 29; págs. 31-36. (542
Teniendo en cuenta la "quechuización" del castella­no, efectuada por algunos indigenistas que abusan de grafías como K, q y w para representar los soni­dos propios de algunas palabras, considera que tien­de a preparar la adopción del quechua como idioma nacional. Dice: "como el quechua fue el idioma de un pueblo cuya cultura desapareció o, mejor dicho, se transformó radicalmente con la conquista espa­ñola, la desaparición o transformación de esa cultu­ra ha determinado a su vez la muerte del quechua". Y con superficial presunción trata de justificar esta muerte, por anquilosamiento, afirmando que "en el quechua no se puede vaciar el pensamiento filosó­fico de un Kant", por ejemplo, sin apreciar que la capacidad de expresión aumenta con el desarrollo de las necesidades y que es la necesidad la que le enseña al hombre a expresarse.