OBRAS COMPLETAS DE JOSE CARLOS MARIATEGUI

AMAUTA Y SU INFLUENCIA

   

     

ARTE

NATURALEZA, ORIENTACION Y CARACTERES GENERALES DEL ARTE

   
CÁSANOVAS, Martí. Arte de decadencia y arte revolucionario. Amauta: N° 12; pág. 31. (543

Niega el valor del arte anterior, al ochocientos. Y Durante el ochocientos la obra del artista fue afec­tada por la tendencia a convertirla en un producto de mercado. El impresionismo libera al artista de esta tendencia: pero llevándolo hacia la excentricidad. El arte debe inspirarse en el espíritu de la colectividad.

 
—Vanguardismo y arte revolucionario: confusiones. Amauta: N° 22; págs. 73-77. (544

Considera el vanguardismo como "índice de la sen­sibilidad del novecientos"; y comprueba que se desen­vuelve dentro de los "limites exclusivos de la es­peculación artística y el campo de la estética pura". "El arte revolucionario, el arte social, consiste en la existencia de un nueva sentimiento moral, humano, que se revela sin necesidad de cambiar de escena­rios, sin variaciones temáticas. En consecuencia, sos­tiene que "una obra de arte, insuficiente como tal, es insuficiente e inhábil desde el punto de vista re­volucionario"; discute la legitimidad del arte re­volucionario, que sólo se basa en el reflejo de una ideología; y, en fin, censura a los falseadores.

 
EGUREN, José María. Línea, forma, creacionis­mo. Amauta: N° 28; págs. 1-3. (545

Importante, en tanto que contribuye a esclarecer la ideología estética de José María Eguren. Estudia el valor que en sí mismas tienen la línea y la forma, su capacidad de interpretación, y las modalidades que adoptan en las .diferentes artes. Pero tal estu­dio no parece brotar de análisis, ni de conocimiento profundo, sino de una prodigiosa intuición: por eso tiene altura lírica, y una alada ligereza. En su parte principal, dice: "El creacionismo trata de deslindar en el hombre y la Naturaleza el arte que les co­rresponde; aunque el primero, siendo parte de ella, no pueda liberarse en la mayoría de sus obras". O bien: "El cubismo es el álgebra de la mayoría de las formas y puede ser él mismo un cuerpo emotivo o fantástico, en alguna chef d'oeuvre". Y: "Se ve ve­nir el dibujo metafórico".

—Motivos estéticos. Amauta: N° 29; págs. 21-23. (546

En torno a ese viejo concepto según el cual la be­lleza es Indefinible", José María Eguren se remonta a discutir la naturaleza del arte. "El hombre no llega a crear, sólo compone e inventa" —dice. "El arte es solamente una metáfora, y al artista se le llama creador por semejanza". Pero se acerca a, precisar diferentes estimaciones del valor de la belleza, a saber: "la belleza debe ser suave", "la belleza es lo bueno como principio puro, es la armonía del mis­terio"; "la belleza es una síntesis"; "la belleza na­tural y la artística corren paralelas". Y estimando el amor como "única razón de la vida", añade: "el amor es la cumbre de la belleza y la primera virtud".

 
GROZ, George. El arte y la sociedad burguesa. Amauta: Nº 1; págs. 25-28. (547

Considera que ninguna época ha sido más hostil al arte que la nuestra. En el cinema —por ejemplo—hay sólo una mitad del arte; la otra mitad debe aportarla un elemento de fineza, de sensibilidad in­terior. El constructivismo y el dadaísmo, como expresiones de nuestra época, Situación del artista en la sociedad.

 
GUTIERREZ NORIEGA, Carlos. Hacia una con­cepción biológica del arte. Amauta: Nº 20; págs. 40-51. (548

Ciñéndose a un riguroso plan metódico, desarrolla un sugestivo sumario, cuyos títulos dan fiel idea del contenido. A saber: vitalidad, estados potencia-les y sistemas estructurales; conciencia y subconcien­cia; el subconsciente, generador de lo artístico; el suprarrealismo; interior artístico; evolución del arte fáustico; las artes son unidades vitales y lo vital no admite división: conclusiones. Considera que "lo verdaderamente trascendente de la vida está encar­nado en el producto anímico" y pretende que es po­sible encontrar en el arte un residuo de la vida o la vida misma, es decir, la verdad de la íntima na­turaleza de la materia y del espíritu, que hasta hoy "son realidades en absoluto ignoradas".

 
LUNATCHARSKY, Anatolio. El marxismo y el arte. Amauta: Nº 31; págs. 56-60. (549

Estimando el arte como "una superestructura deter­minada que surge del armazón de las relaciones so­ciales de producción", opina que puede surgir: ya "como expresión velada de una ideología", ya "como expresión de la vida industrial en sí misma". Y luego estudia los siguientes temas: ideología del arte; el arte, organizador del pensamiento; el arte, or­ganizador del sentimiento; el arte, reflejo de las épocas.

 
MARIATEGUI, José Carlos. Arte, revolución y decadencia. Amauta: Nº 3; págs. 3-4. (550

"No podemos aceptar como nuevo un arte que no nos trae sino una nueva técnica". "El sentido revolu­cionario de las escuelas o tendencias contemporáneas está en el repudio, en el desahucio, en la befa del absoluto burgués", dice, para luego deducir que la anarquía del arte revela disgregación del espíritu burgués, y que de ella habrá de salir un orden nuevo.

 
PAVLETICH, Esteban. ¿Oportunismo, desorien­tación o reaccionarismo estéticos? Amauta: N° 7; págs. 29-30. (551
Considerando el arte como una realidad social, juzga que la disciplina partidarista no debe puntualizar el programa de la actividad artística.  
PORTAL, Magda. Andamios de vida, Amauta: Nº 5; pág. 12. (552

En sucesivos parágrafos, desarrolla los siguientes temas: 19 Amauta y el arte de la vanguardia; 29 el arte nuevo y la generación anterior a la guerra; 39, el sen­tido vital de las nuevas estéticas; 49 el arte nuevo y las nuevas corrientes ideológicas; y 59, el arte nuevo y los nuevos artistas.

 
SACO, Carmen. La altura, elemento estético. Amauta: N° 9; pág. 24. (553
Meditaciones estéticas ante la Tour d'Eiffel.  
UITZ, Bala. Arte burgués y arte proletario. Amauta: N° 4; págs. 21-24. (554

Después de puntualizar algunos conceptos sobre la desintegración del arte burgués, señala cuatro etapas en el desarrollo del arte proletario: utópica, peque­ño-burguesa social-democrática, realista y reacciona­ria. En el arte burgués distingue: pequeño burgués y gran burgués. Caracteres de cada uno.

 

PINTURA, ESCULTURA Y ARQUITECTURA

 
   

1: DEL PERÚ

   
ABRIL, Xavier. Catálogo de la exposición de Julia Codesino. Amauta: Nº 27; pág. 100. (555

Es una explicación o interpretación de los princi­pales cuadros presentados por Julia Codesido en su exposición de 1929.

 
ARTE peruano. Amauta N° 13; págs. 9-10. (556
Notas sobre la pintora Teresa Carvallo y los escul­tores Coello y Laymito, al lado de los fotograbados que reproducen algunas de sus obras.  
ARTE peruano. Amauta: N° 15; págs. 9-10. (557
Apuntaciones, en torno a la obra pictórica de Ricar­do Flores y las esculturas de Carmen Saco.  
CASSOU, Jean. Prefacio. Amauta: N° 13; págs. 33-34. (558

Escrito para la exposición de dibujos de Juan Devés­covi y poemas de Xavier Abril, realizada en París (1927) y Madrid (1928). Tiene apreciaciones sobre el valor que caracteriza la obra de cada uno.

 
CISNEROS, Fernán. Discurso. Amauta: N° 19; pág. 96. (559
Pronunciado en la fiesta ofrecida a José Sabogal por la juventud peruana de Buenos Aires, celebrando el éxito de la exposición que realizara en dicha ciudad.  
FRANCO, Alejandro. Labor: N° 10; pág. 2. (560
Sobre la personalidad de Víctor Valdivia Dávila y su obra pictórica.  
MARIATEGUI, José Carlos. José Sabogal. Amauta: N° 6; págs, 9-10. (561
"Sabogal es, ante todo, el primer pintor peruano — dice Mariátegui. Y luego insiste en el contraste que hay entre su reciedumbre y el arte decadentista europeo; valoriza su personal manera de aprovechar la técnica europea: y enuncia el significado de su arte.  
—Julia Codesido. Amauta: N° 11; págs. 9-10. (562

Presenta a Julia Codesido, que aún no conocía "el aire mundano de las exposiciones. Comprueba su vo­cación artística y valoriza someramente su obra.

 
PEREZ REINOSO Ramiro. Vinatea. Reinoso. Amauta: N° 1; pág. 31. (563

Trata sobre el paisaje, el rincón ciudadano y la escena popular en los cuadros del pintor arequipeño Jorge Vinatea Rabioso. Su técnica.

 
SABOGAL, José. Camilo Blas. Amauta: Nº 3; págs. 21-22. (564
Tras unos datos biográficos, ofrece una ligera Impre­sión sobre el valor sicológico de la obra de Camilo Blas.  
SACO, Carmen. Sugestiones del arte de Julia Co­desido. Amauta: Nº 27; págs. 17-20. (565

Refiriéndose a la exposición realizada por Julia Co­desido, a fines de 1929, Carmen Saco precisa su va­lor y destaca la atención que la artista presta al indio.

 
—La exposición de Valdivia. Amauta: Nº 27; pág. 99. (566
Juzga que Víctor Valdivia Dávila es un paisajista puneño que a veces pone en la naturaleza sus propios sentimientos, que maneja con bastante acierto el co­lor y la luz.  
VALCARCEL, Luis E. Motivos ornamentales in­caicos. Amauta: Nº 21; págs. 100-101. (567
Comenta la labor del maestro Rafael Tupayachl y, en particular, la confección de un álbum en que repro­duce los motivos ornamentales de la alfarería incaica.  
   

2: DE AMERICA

 
   
ARCINIEGAS, Germán. El hombre, la bestia y la flor. Amauta: Nº 31; págs. 53-55. (568

En una visita a la pinacoteca neoyorkina de la calle 57, Germán Arciniegas se detiene ante los dibujos de Thelma Wood, "la muchacha que vivió en el Afri­ca", que "dibuja con líneas puras, sin vacilaciones", y cuyo mundo "es un mundo en donde florecen las jirafas y los elefantes, las orquídeas y los pájaros submarinos".

 
CHURATA, Gamaliel. Posibilidad vernacular de la pintura de José Malanca. Amauta: Nº 19; págs. 89-92. (569

Divagando en torno a la pintura de Malanca, insinúa una serie de tópicos interesantes en cuanto a la in­terpretación del valor estético del nuevo arte ame­ricano, y dice que su revoluclonarismo está signifi­cado por una "transvaluación de la excelencia". Lue­go destaca la simplicidad de la técnica empleada por Malanca, y la poderosa "influencia de la naturaleza sobre su imaginación".

 
LATORRE, Roberto. El pintor argentino José Américo Malanca. Amauta: Nº 18; págs. 55-59. (570

En primer lugar, define su concepto del "neoindio", identificándolo con el mestizo renovador, y negándole tal calidad al indio culturizado y progresista. Luego enjuicia le obra pictórica de Malanca —a quien con­sidera como un "neoíndio"—, destacando la gran in-fluencia que en ella tiene la interpretación de la naturaleza, y el valor de la objetiva fidelidad con que la capta.

 
—Las estilizaciones del pintor Guillermo Bui­trago. Amauta: Nº 24; págs. 93-94. (571

Guillermo Buitrago es un pintor argentino, y las es­tilizaciones a que se refiere el comentario están Ins­piradas en motivos aymaras o quechuas, ya remotos, ya actuales.

 
MALANCA, José. Antonio Gutiérrez. Amauta: Nº 25; pág. 56.  (572
Breve apunte sobre el valor de un joven artista ar­gentino.  
RIGANELLI (El escultor argentino Agustín). Amauta: Nº 19; pág. 55. (573

Proporciona datos sobre el carácter personal de Riga­nelli, su biografía artística, y el valor de su obra. Por último, una ligera interpretación de sus motivos.

 
ZAMORA, A. El pintor Abela. Amauta: Nº 29; págs. 56-57. (574
Interpretación de la obra del pintor cubano Eduar­do Abela, "descubridor" del negro.  
   

MEXICO

 
   
CARDOZA ARAGON, Luis. Ensayo sobre el ar­te del trópico. Amauta: Nº 14; págs. 12 (y 31-36). (575

Elogia la capacidad intelectual y artística del pueblo mexicano, refiriéndose a una treintena de nombres bri­llantes. Y luego estudia detenidamente la originali­dad de la concepción temática, la fuerza de expre­sión, la técnica de la línea y el color, y la importancia social de la obra del pintor Carlos Mérida.

 
CASANOVAS, Martí. Jacoba Rojas. Amauta: Nº 14; págs. 10-11. (576

Noticia sobre la pintora mexicana Jacoba Rojas, en la cual se incluye interpretación y valorización de su obra.

 
—Cuadro de la pintura mexicana. Amauta: Nº 19 págs. 37-50.  (577

Estudia el academismo, y el valor estético de las obras que tal escuela inspira; y al academismo —espiritualmente pasivo y ligado a los intereses de la burguesía—, opone el impresionismo, como expresión artística in­dividualista, protestatoria y libérrima, que nace con los progresos del industrialismo y anuncia un nuevo orden social. Luego estudia la evolución de la pin­tura mexicana, desde el mediocre academismo de la época porfiriana hasta las recias expresiones de la pintura revolucionaria, inspiradas en el descubrimien­to de una realidad social que permanecía inédita. Primero revelaron éstas un simple interés estético, y más tarde se convirtieron en un motivo de apasiona-miento: porque los artistas se identificaron con el es­píritu de la revolución, e hicieron de su arte un ins­trumento que facilitara la propaganda; y porque el arte llegó hasta el pueblo en los frescos, en las escuelas libres de pintura y en las escuelas de pintura al aire libre.

 
—Cuadro de la pintura mexicana. Labor: Nos. 2 y 3; págs. 5-7 y 5. (578
—La plástica revolucionaria mexicana y las escuelas de pintura al aire libre. Amauta: Nº 23; págs. 47-50. (579
"Las Escuelas de Pintura al Aire Libre... han Iniciado la verdadera, la genuina pintura mexicana". Están "abiertas a todos, sin privilegios de castas ni de cla­ses", han puesto el arte al servicio de las clases popu­lares, y "señalan la verdadera y feliz realización de la política e ideología revolucionarias en el campo artístico".  
—Pintores mexicanos. Amauta: N9 24; págs. 76-78. (580

Aunque con un título de carácter general, este ar­tículo es un comentario de extensión limitada: la obra pictórica de Juana García de la Cadena. Realista llena de precisión y claridad, ofrece un arte "ingenuo, sincero, de una gran frescura, jugoso, rebo­sante de savia", que adquiere un gran sentido racial cuando en la tela impera la sensibilidad.

 
FUENTE, Nicanor A. de la. Una exposición de arte mexicano. Labor: N° 8; pág. 7. (581
Sobre la exposición realizada en Chiclayo, por inicia­tiva de Martí Casanovas.  
GRUPO DE PINTORES ¡30-30! Segundo manifiesto treintatreintista contra: I, los académicos; II, los covachuelistas; III, los salteadores de puestos públicos; y IV, en general contra toda clase de sabandijas y zánganos intelectualoides. Amauta: Nº 21; págs. 82-84. (582
Es un manifiesto en el cual se mezcla el sentimien­to político a la discusión de carácter estético; y que sirve de índice para conocer el notable renacimiento artístico llevado a México por la revolución.  
MAROF, Tristán. En el atelier del pintor revolu­cionario Fernando Leal. Amauta: Nº 28; págs. 86-87. (583
Es una charla sin programa, cuyo desenvolvimiento muestra la calidad humana de Fernando Leal.  
PAVLETICH, Esteban. Diego Rivera: el artista de una clase. Amauta: Nº 5; págs. 5-9. (584
Después de enjuiciar la personalidad de Diego Rive­ra, trascribe los conceptos que éste emitiera sobre los siguientes tópicos: porvenir del arte dentro de la sociedad capitalista; posibilidad y carácter del arte pro­letario; significado del cubismo y otras tendencias pictóricas; papel del artista en la sociedad; el arte mexicano y su posible influencia sobre el arte de América; posibilidad del surgimiento de artistas revo­lucionarlos en América.  
RIVERA, Diego. Autobiografía sumaria. Amauta: Nº 4; pág. 5. (585
   

3: DE OTROS PAISES

 
   
BAZAN, Armando. El Cristo de George Grosz. Amauta: N° 22; págs. 54-56. (586

Define el significado social del arte de George Grosz, y las influencias determinantes de su modalidad. Lue­go justifica el título, describiendo el Cristo dibujado por Grosz y haciendo una breve glosa del escán­dalo a que dió lugar su publicación.

 
CANO, Baldomero Sanín. Emilio Pettoruti. Amauta: Nº 2; págs. 21-22. (587

Juzga que los paisajes italianos de Pettoruti revelan un firme dominio de los valores pictóricos; que no in­tenta complacer ciertas tendencias o combatir deter­minadas formas de arte; .que su pintura revela una "vuelta a la emoción".

 
GASCH, Sebastián. Panorama de la moderna pintura europea. Amauta: Nº 20; págs. 28-32. (588

Dice: "Todo arte que ha conquistado una alta cate­goría internacional, ha sido siempre un arte eminentemente nacional; el arte llega a ser internacional a fuerza de nacionalismo; a fuerza de racialidad". Cita los ejemplos de Pablo Picasso, Joan Miró, Marc Chagall y los modernos pintores mexicanos. Y luego precisa los caracteres del arte europeo; "se mueve en un plano estrictamente plástico, o técnico; "sus obras reflejan únicamente preocupaciones estéticas". Por último, define los Caracteres de la expresión espiritual y de las técnicas propias del impresionismo, del cubismo y del superrealismo, cuyas obras "saben hermanar maravi­llosamente la abstracción y la realidad, la plástica y la poesía, la razón y el instinto".

 
MARIATEGUI, José Carlos. Bourdelle y el anti‑Rodin. Amauta: N° 26; págs. 51-52. (589
Reconoce en Bourdelle al "artista que condujo a la escultura a sus principios, a la historia, a la regla trascendente". Al analizar su Obra, dice: "en la obra de Bourdelle se entrecruzan y se yuxtaponen las in-fluencias; Bourdele las asimila todas, pero a este tra­bajo sacrifica parte de su personalidad; su obra es un conjunto de formas greco-romanas, etcétera". Encuen­tra en su estirpe de artesanos escrupulosos, la causa determinante de su vocación, de su maestría de eje­cución, y afirma: "más que la estilización, sus lo­gros son a veces de realismo".  
—Ubicación de Heinrich Zille. Amauta: Nº 26; págs. 97-98. (590
Afirma que "la obra de Heinrich Zille se emparenta en el espíritu y en el tiempo, con la de George Grosz", pero advirtiendo que la perversidad y el vicio de la burguesía presentada por Grosz, "en Zille es aún pri­mitiva, animal, rudimentaria". "Profundamente realista, Zille no se proponía sino reproducir tipos y ges­tos de su tiempo".  
ORTEGA Y GASSET, José. Figuras de la China. Amauta: Nº 8; .pág. 21. (591
Fragmento de "Las Atlántidas" (Suplemento Nº 2 a la "Revista de Occidente"). Trata sobre los Lojan del tiempo de Ling-Yen-Si.  
PETTORUTI, Emilio. Piero Marussig. Amauta: Nº 22; págs. 70-71. (592

Hace una reseña de la formación artística y de la ten­dencia pictórica de Piero Marussig, a quien califica co­mo "uno de los más fuertes pintores con que cuenta el 900 italiano".

 
SACO, Carmen. José de la Solana. Amauta: Nº 12; págs. 12-13. (593
Ensayo de interpretación, sobre la técnica y los per­sonajes en la obra pictórica del celebrado artista español.  
—Balance sumario de Bourdelle. Amauta: Nº 26; págs. 54-56. (594

Su juicio sobre Bourdelle se sintetiza en la siguiente expresión: "Carece de un color definitivo y perdurable, porque su obra es la de un primitivo carente de emo­ción". Le reprocha su escasa sensibilidad para captar los exponentes de nuestra civilización.

 
SARTORIS, Alberto. Arquitectura internacional. Amauta: Nº 24; págs. 38-43.  (595

Expone las "consecuencias arquitectónicas de las téc­nicas modernas, presentando éstas como una conse­cuencia de la "invención arquitectónica racionalista". Aborda sumariamente los problemas del urbanismo, y estudia la transformación de los diversos elementos de la expresión arquitectónica.

 
TAVOLATO, Italo. George Grosz. Amauta: Nº 7; págs. 21-23. (596
Después de recalcar la crudeza expresiva y el signifi­cado social de los dibujos de George Grosz, concluye: "La sátira de Grosz es un espejo ardiente que refleja, quemándola, el alma burguesa.  
   

DANZA

 
   
ADAN, Martín. Nota contra Josefina Baker. Amauta: Nº 13; pág. 21.  (597

Humorísticamente, manifiesta su extrañeza frente al "Elogio a miss Backer", compuesto por Enrique Peña Barrenechea. Véase: 184.

 
VILLAVICENCIO, Víctor Modesto. El charleston y nuestra época. Amauta: Nº 5; pág. 36. (598
   

MUSICA

 
   

1: DEL PERU

 
   
GARCIA, J. Uriel. La música incaica. Amauta: Nº 2; págs. 11-12. (599

Explicación en torno a las raíces históricas y sociológicas de la huanca, el harawi, el huaino, la kjashua y el hayarachi. "La música india no es explosión sentimental de la desesperanza": es la música de ese estado de espíritu que oscila entre la realidad y la fantasía.

 
PRADO, Julio del. Música y poemas de Carlos Sánchez Málaga. Amauta: N° 30; págs. 101-102. (600
WIESSE, María. Mercedes Padrosa, pianista me­diterránea. Amauta: Nº 26; pág. 98. (601
—El violista André Sas, elemento para nuestra cultural musical. Amauta: Nº 26; pág. 99. (602
   

2: DE OTROS PAISES

 
   
ABRIL, Xavier. Orientación de la aguja lírica. Amauta: Nº 19; págs. 56 (y 73-74). (603

Da a conocer la lírica emoción que invade el ánimo cuando se escucha la música de Prokofieff, Strawinsky y Debussy, Ravel y Erik Satié.

 
WIESSE, María. Escalas. Amauta: Nº 8; págs. 12 (y 33). (604
Apuntaciones sobre: la obsesión de un vals; después del concierto (de Mozart); paisajes musicales (de Ed­vard Grieg); por qué amamos a Beethoven.  
—Momentos cerca de Schubert. Amauta: Nº 19; págs. 74-75. (605
Es un recuerdo de Schubert, sugerido por un retrato y la audición de su música  
—"Panorama de la musique contemporaine", por André Coeroy. Amauta: Nº  20; págs. 99-100. (606
—"Chopin ou le poete", por Guy de Pourtales. Amauta: Nº 22; págs. 99-100.  (607
—Dos libros sobre Beethoven. Amauta: Nº 99 págs. 102-103. (608
Se refiere a: "Vie de Beethoven" por Eduardo Herriot; y "L'element flamand dans Beethoven", por Ernest Closson.  
   

RECITACION

 
   
ADAN, Martín. Blanca Arnaudt. Amauta: N° 11; pág. 16. (609
Interpretación lírica del efecto artístico logrado por la recitadora de este nombre.  
   

C I N E M A

 
   
FALSIFICACION sistemática de los films yankees (La). Labor: Nº 4; pág. 4. (610
Sobre "La tempestad", por John Barrymore.  
WIESSE, María. Los problemas del cinema. Amauta: N° 12; págs. 24-25. (611
Se refiere a los siguientes problemas: el industrialismo en la producción cinematográfica; teatralización del cinema; los escenarios propios; y, el cinema como medio de educación artística. De paso, cita las "grandes obras" de la época y elogia a Chaplin.  
—"Le cinema sovietique", por León Moussinac. Amauta: Nº 23; pág. 104. (612
   

Charles Chaplin

 
   
ABRIL, Xavier. Radiografía de Chaplin. Amauta Nº 20; págs. 73-76. (613

Esta radiografía —desenvuelta en 37 aforismos— con­tinúa en "Difícil trabajo" —véase (987—. Sugieren va­lorizaciones de los elementos artísticos que "forman" a Chaplin, pero sin seguir un raciocinio. Se inspira solamente en cierta inspiración poética, y por eso se presentan juntos el acierto y el capricho.

 
—Difícil trabajo. Amauta: Nº 28; págs. 27-30. (614

Continúa la "Radiografía de Chaplin" —véase (613—, pero apartándose de la forma aforística y desenvol­viendo temas escogidos. Trata sobre: la cena de Char­lot; el sentido sexual ante Charlot; Charlot como tipo; el movimiento del alma ante Charlot; Chaplin y la historia.

 
FRANK, Waldo. Retrato de Charles Chaplin. Amauta: N° 26; págs. 29-37. (615
MARIATEGUI, José Carlos. Esquema de una ex­plicación de Chaplin. Amauta: Nº 18; págs. 60-61. (616

Rehabilita la trascendencia humana del artista, colo­cándolo al lado de políticos y escritores, y luego ex-plica los aciertos de creación que significan "En pos del oro" y "El Circo". Dice: "Para llegar a la más honda y" pura humanidad, al más puro y callado drama, Chaplin necesita absolutamente de la pobreza y el hambre del Charlot, la bohemia de Charlot, el romanticismo y la insolvencia de Charlot" y Charlot "es un pequeño Don Quijote, un juglar de Dios, hu­morista y andariego". "La tragedia de Chaplin, el humorismo de Chaplin, obtienen su intensidad de un intimo conflicto entre el artista y Norte América"; "los gerente de Hollywood, como bien se sabe, lo estiman subversivo, antagónico". Y Chaplin asiste "a la humanidad en su lucha contra el dolor", "con­curre a la miserable felicidad de los hombres, más que ninguno de sus estadistas, filósofos, industriales y artistas".

 
MENDOZA, Humberto. "El Circo" de Charlot. Labor: Nº 7; pág. 3. (617
   

FILOSOFIA

 
   

ESTUDIOS CRITICOS

 
   
IBERICO RODRIGUEZ, Mariano. Los dos misticismos. Amauta: Nº 3; pág. 4. (618

"Existen dos concepciones extremas de lo absoluto: la que lo identifica con el ser, y la que lo identifica con el devenir". "Cada una de estas concepciones de­riva de una cierta' experiencia".

 
LENIN, Vladimiro, Ilich. El kantismo, criticado de derecha e izquierda. Amauta: Nº 22; págs. 1-8. (619
Capitulo del libro titulado "Materialismo y empiriocriticismo".  
PEREZ REINOSO, Ramiro. "El nuevo absoluto", por Mariano Iberico Rodríguez. Amauta: Nº 1; pág. 37. (620
Distingue un inquieto y cordial sentimiento humano en la filosofía de Iberico, y lo define como bergsoniano.  
PESCE, Hugo. Poe, precursor de Einstein. Amauta: Nº 13; págs. 24-25. (621

Sugestiva comprobación de las ideas filosóficas de Ed­gar Alian Poe; su concepto sobre la certeza contrasta­ble de los axiomas euclidianos, su desprecio por el valor probatorio de la simultaneidad, sus conceptos so­bre el infinito y el espacio. Coincidencias con las afir­maciones de Einstein.

 
Posteriormente trascrito en "Peruanidad": Nº 6; Lima, abril-mayo de 1942 (págs. 472-474).  
WIESSE, María. El niño y el sentido de lo ma­ravilloso. Amauta: Nº 5; págs. 33-34. (622
Freud y el psicoanálisis  
DELGADO, Honorio. Por qué nos gustan los ojos. Amauta: Nº 2; págs. 27-28.  (623
—La rehabilitación de la interpretación de los sueños. Amauta: Nº 7; págs. 7-12. (624
FREUD, Sigmund. Resistencias al psicoanálisis. Amauta: Nº 1; págs. 11-13. (625

Puntualiza, en primer lugar, los aportes positivos del psicoanálisis. Y luego presenta las resistencias como oposición al contenido de la doctrina, en tanto que choca con sentimientos potentes.

 
GUILLEN, Alberto. "Sigmund Freud", por Honorio Delgado. Amauta: Nº 1; pág. 38. (626
GUTIERREZ NORIEGA, Carlos. Hacia una concepción biológica del arte. Amauta: Nos. 20 y 22; págs. 40-51 y 17-31. (627

Ciñéndose a un riguroso plan metódico, desarrolla un sugestivo sumario, cuyos títulos dan fiel idea del contenido. A saber: vitalidad, estados potenciales y sistemas estructurales; conciencia y subconciencia; el subconsciente, generador de lo artístico: el suprarrea­lismo; interior artístico; evolución del arte fáustico; las arte son unidades vitales y lo vital no admite división; conclusiones. Considera que "lo verdaderamente trascendente de la vida está encarnado en el producto anímico" y pretende que es posible encon­trar en el arte un residuo de la vida o la vida mis­ma, es decir, la verdad de la íntima naturaleza de la materia y del espíritu, que hasta hoy "son realidades en absoluto ignoradas".

 
PESCE, Hugo. "La psicoanálisis", por E. Morselli. Amauta: Nº 10; págs. 78-79. (628
Hace una comprensiva síntesis del libro comentado, rematándola con un juicio crítico.  
   

FILOSOFIA SOCIAL

 
   
BARRET, Rafael. El esfuerzo. Amauta: N° 10; pág. 8. (629

Es una breve filosofía de la vida, que se aproxima al nihilismo: "más vale deformar que repetir, antes des­truir que copiar". Pero incita a la difusión del verbo y de la acción, haciendo de cada hombre un apóstol: "nuestra misión es sembrar los pedazos de nuestro cuerpo y de nuestra inteligencia", pues "existimos en cuanto nos damos".

 
   
BUKHARIN, Nicolás. Breves notas sobre el pro­blema de la teoría del materialismo histórico. Amauta: Nº 25; págs. 37-45. (630

Desarrolla el siguiente sumario: 1º, lo "mecánico" y lo "orgánico"; 2º, dialéctica y teoría del equilibrio; 3º, teoría del equilibrio y fuerzas productivas; 49, relacio­nes de producción; 5º, superestructura e ideología, estructura de las superestructuras; 6º, independencia de las superestructuras con relación a la base; 7º, las superestructuras en tanto que esferas de trabajo di­ferenciado; 8º, el modo de representación y los prin­cipios que forman la vida social; 9º, materialización de los fenómenos sociales; y 10, la ley del período de transición y la ley de la decadencia.

 
ORREGO, Antenor. Racionalismo y revolución. Amauta: Nº 6; págs. 1-2. (631
Sobre el pensamiento y su actividad creadora. Opina que encierra voluptuosidad el cultivo del pensamiento por el pensamiento mismo. "La pura racionalidad es estática y reaccionaria"; "sólo crea entelequias muer­tas". "La razón debe ser, ante todo, historia humana".  
—¿Qué es una filosofía? Amauta: Nº 27; págs. 1-3. (632

Después de afirmar que la cultura americana ha co­piado, en sus diversos aspectos, a la cultura europea, y no ha sido sino su repetición, define la naturaleza de la idea; y dé ésta se remonta a la filosofía. En cuanto a la idea, la abstrae de la vida. Y fijándose, pro­bablemente, en su propia consistencia espiritual, dice: "La idea carece de ritmo, de vibración y de elo­cuencia personales; es ahistórica, neutra, ambigua y hasta cierto punto, vaga e indefinida". Pero si la idea carece de elocuencia personal no es lógico afirmar que: "el objeto esencial de una filosofía es expresar el estilo de un hombre y de una época, la manera de reacionar de una raza frente a los enigmas del Universo".

 
PLEJANOV, Jorge. Socialismo utópico y socia­lismo científico. Labor: N° 10; pág. 6. (633
   

MISCELANEA FILOSOFICA

 
   
NUÑEZ, Estuardo. Meditación del circo. Amau­ta: N° 17; págs. 58-59. (634
Pequeña filosofía de la vida: "la carpa es un mundo; "el circo es la vida misma".  
ORREGO, Antenor. El canto del hombre. Amauta: N° 2; págs. 3-4. (635

Prosa filosófico-literaria, en la cual se incita a vivir para el conocimiento, el amor, el dolor y la belleza, que son caminos para acercarse a Dios.

 
—Apuntes para una filosofía o interpretación del pensamiento. Amauta: N° 4; pág. 17. (636

El error de la filosofía: "Valerse de la razón para cons­truir conceptos". La función de la razón: "instrumen­to del pensamiento y nada más". Elastizamiento o dilatación del concepto razón

 
—Dios encadenado. Amauta: N° 11; pág. 10. (637

Opone las elevadas facultades del hombre y su capa­cidad de intuir lo infinito, con la pasividad y la con­formidad sin destino que caracterizan al animal. Y, enfrentándose al concepto de Dios, concluye que el hombre es síntesis de lo divino y de lo animal, por conocer lo absoluto y estar clavado a la tierra.

 
   

RELIGION

 
   
ABRIL, Xavier. Nota en contra del fallecimiento. Amauta: Nº 24; págs. 94-95. (638

Ataca los intentos de ciertos teósofos para propagar su doctrina en América. Les opone las tendencias so­cialistas del continente, y la necesidad primaria de luchar por el cuerpo.

 
GOBETI, Piero. Nuestro protestantismo. Amauta: N° 24; págs. 12-14. (639

Pregunta: "¿Qué cosa se debe entender cuando se dice que Italia no ha tenido su Reforma y que en la ausencia de la protesta están las razones de su inma­durez ideal y política?". Pero advierte que las ten­tativas más serias de herejía en Italia corresponden al período de la libre y próspera actividad de las comu­nas". Y concluye: "el protestantismo en Italia debe batirse contra la economía parasitaria y la unanimi­dad pequeño-burguesa, y debe buscar en los obreros educados en la lucha libre y en la moral del trabajo los cuadros de la herejía y de la revolución demo­crática".

 
MARIATEGUI, José Carlos. "Lá agonie du chris­tianisme", por Miguel de Unamuno. Amauta: Nº 1; págs. 35-36. (640

Después de analizar el pensamiento de Unamuno sobre el cristianismo y la historia, concluye: "Marx está más cerca de Cristo que el doctor de Aquino".

 
—Nota. Amauta: N° 16; pág. 20.  (641

Sin firma. Puntualiza los puntos de vista de Amauta sobre "La Nueva Reforma", defendida por Julio Na­varro Monzó. Véase 1033.

 
MAYER DE ZULEN, Dora. El problema religio­so en Hispano América. Amauta: N° 10; págs. 59-62. (642

Refiriéndose a las reformas religiosas llevadas a cabo en México, y a la misión que allí tienen los misioneros laicos, se pronuncia por la nacionalización de la Iglesia. Combate el protestantismo, porque en él ve un ins­trumento que puede ser aprovechado por el imperia­lismo yanqui para ejercer influencia sobre las masas indias. Y cree, finalmente, que "la Iglesia Católica es nuestro baluarte" por el "sentido de la adaptación" adquirido en su larga vida,

 
MENESES, Rómulo. El hebraísmo y las bases síquicas de la historia. Amauta: Nº 11; págs. 25-27. (643
Se refiere a Spengler, Keyserling y Wells, al estudiar diversas teorías sobre las coyunturas históricas. Habla del cristianismo como un movimiento más o menos universal, suscitado por sentimientos abstractos, y califica como "rebelde, nacionalista y fanática" a la raza judía, al describir los precedentes sociales e his­tóricos de la época en que nació Cristo. Luego pre­tende hacer una síntesis del "agonismo hebreo", to­mando como referencia el apostolado cristiano; y pre­senta los aspectos sobresalientes del cristianismo hebreo contemporáneo.  
NAVARRO MONZO, Julio. La nueva reforma. Amauta: Nº 16 págs. 17-20. (644
Estima que el cristianismo debe reformarse para evitar su desaparición; y explica esta necesidad, apoyándola en la comprobación del cambio experimentado por "nuestros conceptos de Dios, de la oración, de la Biblia, de la Iglesia y de Cristo".  
WIESSE, María. San Francisco de Asís y nuestro siglo. Amauta: Nº 2; pág. 39   (645