|
|
CÁSANOVAS, Martí. Arte de
decadencia y arte revolucionario. Amauta: N° 12; pág. 31. |
(543 |
Niega el valor del arte anterior, al ochocientos.
Y Durante el ochocientos la obra del artista fue afectada por la
tendencia a convertirla en un producto de mercado. El impresionismo
libera al artista de esta tendencia: pero llevándolo hacia la
excentricidad. El arte debe inspirarse en el espíritu de la
colectividad. |
|
—Vanguardismo y arte revolucionario:
confusiones. Amauta: N° 22; págs. 73-77. |
(544 |
Considera el vanguardismo como "índice de la
sensibilidad del novecientos"; y comprueba que se desenvuelve
dentro de los "limites exclusivos de la especulación artística y el
campo de la estética pura". "El arte revolucionario, el arte social,
consiste en la existencia de un nueva sentimiento moral, humano, que
se revela sin necesidad de cambiar de escenarios, sin variaciones
temáticas. En consecuencia, sostiene que "una obra de arte,
insuficiente como tal, es insuficiente e inhábil desde el punto de
vista revolucionario"; discute la legitimidad del arte
revolucionario, que sólo se basa en el reflejo de una ideología; y,
en fin, censura a los falseadores. |
|
|
|
EGUREN, José María. Línea, forma,
creacionismo. Amauta: N° 28; págs. 1-3. |
(545 |
Importante, en tanto que contribuye a esclarecer
la ideología estética de José María Eguren. Estudia el valor que en
sí mismas tienen la línea y la forma, su capacidad de
interpretación, y las modalidades que adoptan en las .diferentes
artes. Pero tal estudio no parece brotar de análisis, ni de
conocimiento profundo, sino de una prodigiosa intuición: por eso
tiene altura lírica, y una alada ligereza. En su parte principal,
dice: "El creacionismo trata de deslindar en el hombre y la
Naturaleza el arte que les corresponde; aunque el primero, siendo
parte de ella, no pueda liberarse en la mayoría de sus obras". O
bien: "El cubismo es el álgebra de la mayoría de las formas y puede
ser él mismo un cuerpo emotivo o fantástico, en alguna chef
d'oeuvre". Y: "Se ve venir el dibujo metafórico". |
|
—Motivos estéticos. Amauta: N° 29; págs. 21-23. |
(546 |
En torno a ese viejo concepto según el cual la
belleza es Indefinible", José María Eguren se remonta a discutir la
naturaleza del arte. "El hombre no llega a crear, sólo compone e
inventa" —dice. "El arte es solamente una metáfora, y al artista se
le llama creador por semejanza". Pero se acerca a, precisar
diferentes estimaciones del valor de la belleza, a saber: "la
belleza debe ser suave", "la belleza es lo bueno como principio
puro, es la armonía del misterio"; "la belleza es una síntesis";
"la belleza natural y la artística corren paralelas". Y estimando
el amor como "única razón de la vida", añade: "el amor es la cumbre
de la belleza y la primera virtud". |
|
|
|
GROZ, George. El arte y la sociedad burguesa.
Amauta: Nº 1; págs. 25-28. |
(547 |
Considera que ninguna época ha sido más hostil al
arte que la nuestra. En el cinema —por ejemplo—hay sólo una mitad
del arte; la otra mitad debe aportarla un elemento de fineza, de
sensibilidad interior. El constructivismo y el dadaísmo, como
expresiones de nuestra época, Situación del artista en la sociedad. |
|
|
|
GUTIERREZ NORIEGA, Carlos. Hacia una concepción biológica
del arte. Amauta: Nº 20; págs. 40-51. |
(548 |
Ciñéndose a un riguroso plan metódico, desarrolla
un sugestivo sumario, cuyos títulos dan fiel idea del contenido. A
saber: vitalidad, estados potencia-les y sistemas estructurales;
conciencia y subconciencia; el subconsciente, generador de lo
artístico; el suprarrealismo; interior artístico; evolución del arte
fáustico; las artes son unidades vitales y lo vital no admite
división: conclusiones. Considera que "lo verdaderamente
trascendente de la vida está encarnado en el producto anímico" y
pretende que es posible encontrar en el arte un residuo de la vida
o la vida misma, es decir, la verdad de la íntima naturaleza de la
materia y del espíritu, que hasta hoy "son realidades en absoluto
ignoradas". |
|
|
|
LUNATCHARSKY, Anatolio. El marxismo y el arte. Amauta: Nº 31;
págs. 56-60. |
(549 |
Estimando el arte como "una superestructura
determinada que surge del armazón de las relaciones sociales de
producción", opina que puede surgir: ya "como expresión velada de
una ideología", ya "como expresión de la vida industrial en sí
misma". Y luego estudia los siguientes temas: ideología del arte; el
arte, organizador del pensamiento; el arte, organizador del
sentimiento; el arte, reflejo de las épocas. |
|
|
|
MARIATEGUI, José Carlos. Arte, revolución y decadencia.
Amauta: Nº 3; págs. 3-4. |
(550 |
"No podemos aceptar como nuevo un arte que no nos
trae sino una nueva técnica". "El sentido revolucionario de las
escuelas o tendencias contemporáneas está en el repudio, en el
desahucio, en la befa del absoluto burgués", dice, para luego
deducir que la anarquía del arte revela disgregación del espíritu
burgués, y que de ella habrá de salir un orden nuevo. |
|
|
|
PAVLETICH, Esteban. ¿Oportunismo, desorientación o
reaccionarismo estéticos? Amauta: N° 7; págs. 29-30. |
(551 |
Considerando el arte como una realidad social, juzga que la
disciplina partidarista no debe puntualizar el programa de la
actividad artística. |
|
|
|
PORTAL, Magda. Andamios de vida, Amauta: Nº 5; pág. 12. |
(552 |
En sucesivos parágrafos, desarrolla los
siguientes temas: 19 Amauta y el arte de la vanguardia; 29 el arte
nuevo y la generación anterior a la guerra; 39, el sentido vital de
las nuevas estéticas; 49 el arte nuevo y las nuevas corrientes
ideológicas; y 59, el arte nuevo y los nuevos artistas. |
|
|
|
SACO, Carmen. La altura, elemento estético. Amauta: N° 9;
pág. 24. |
(553 |
Meditaciones estéticas ante la Tour d'Eiffel. |
|
|
|
UITZ, Bala. Arte burgués y arte proletario. Amauta: N° 4;
págs. 21-24. |
(554 |
Después de puntualizar algunos conceptos sobre la
desintegración del arte burgués, señala cuatro etapas en el
desarrollo del arte proletario: utópica, pequeño-burguesa
social-democrática, realista y reaccionaria. En el arte burgués
distingue: pequeño burgués y gran burgués. Caracteres de cada uno. |
|
|
|
PINTURA, ESCULTURA Y ARQUITECTURA |
|
|
|
1: DEL PERÚ |
|
|
|
|
|
ABRIL, Xavier. Catálogo de la exposición de Julia Codesino.
Amauta: Nº 27; pág. 100. |
(555 |
Es una explicación o interpretación de los
principales cuadros presentados por Julia Codesido en su exposición
de 1929. |
|
|
|
ARTE peruano. Amauta N° 13; págs. 9-10. |
(556 |
Notas sobre la pintora Teresa Carvallo y los escultores Coello y
Laymito, al lado de los fotograbados que reproducen algunas de sus
obras. |
|
|
|
ARTE peruano. Amauta: N° 15; págs. 9-10. |
(557 |
Apuntaciones, en torno a la obra pictórica de Ricardo Flores y las
esculturas de Carmen Saco. |
|
|
|
CASSOU, Jean. Prefacio. Amauta: N° 13; págs. 33-34. |
(558 |
Escrito para la exposición de dibujos de Juan
Devéscovi y poemas de Xavier Abril, realizada en París (1927) y
Madrid (1928). Tiene apreciaciones sobre el valor que caracteriza la
obra de cada uno. |
|
|
|
CISNEROS, Fernán. Discurso. Amauta: N° 19; pág. 96. |
(559 |
Pronunciado en la fiesta ofrecida a José Sabogal por la juventud
peruana de Buenos Aires, celebrando el éxito de la exposición que
realizara en dicha ciudad. |
|
|
|
FRANCO, Alejandro. Labor: N° 10; pág. 2. |
(560 |
Sobre la personalidad de Víctor Valdivia Dávila y su obra pictórica. |
|
|
|
MARIATEGUI, José Carlos. José Sabogal. Amauta: N° 6; págs,
9-10. |
(561 |
"Sabogal es, ante todo, el primer pintor peruano — dice Mariátegui.
Y luego insiste en el contraste que hay entre su reciedumbre y el
arte decadentista europeo; valoriza su personal manera de aprovechar
la técnica europea: y enuncia el significado de su arte. |
|
|
|
—Julia Codesido. Amauta: N° 11; págs. 9-10. |
(562 |
Presenta a Julia Codesido, que aún no conocía "el
aire mundano de las exposiciones. Comprueba su vocación artística y
valoriza someramente su obra. |
|
PEREZ REINOSO Ramiro. Vinatea. Reinoso. Amauta: N° 1; pág.
31. |
(563 |
Trata sobre el paisaje, el rincón ciudadano y la
escena popular en los cuadros del pintor arequipeño Jorge Vinatea
Rabioso. Su técnica. |
|
|
|
SABOGAL, José. Camilo Blas. Amauta: Nº 3; págs. 21-22. |
(564 |
Tras unos datos biográficos, ofrece una ligera Impresión sobre el
valor sicológico de la obra de Camilo Blas. |
|
|
|
SACO, Carmen. Sugestiones del arte de Julia Codesido.
Amauta: Nº 27; págs. 17-20. |
(565 |
Refiriéndose a la exposición realizada por Julia
Codesido, a fines de 1929, Carmen Saco precisa su valor y destaca
la atención que la artista presta al indio. |
|
—La exposición de Valdivia. Amauta: Nº 27; pág. 99. |
(566 |
Juzga que Víctor Valdivia Dávila es un paisajista puneño que a veces
pone en la naturaleza sus propios sentimientos, que maneja con
bastante acierto el color y la luz. |
|
|
|
VALCARCEL, Luis E. Motivos ornamentales incaicos. Amauta: Nº
21; págs. 100-101. |
(567 |
Comenta la labor del maestro Rafael Tupayachl y, en particular, la
confección de un álbum en que reproduce los motivos ornamentales de
la alfarería incaica. |
|
|
|
2: DE AMERICA |
|
|
|
ARCINIEGAS, Germán. El hombre, la bestia y la flor. Amauta:
Nº 31; págs. 53-55. |
(568 |
En una visita a la pinacoteca neoyorkina de la
calle 57, Germán Arciniegas se detiene ante los dibujos de Thelma
Wood, "la muchacha que vivió en el Africa", que "dibuja con líneas
puras, sin vacilaciones", y cuyo mundo "es un mundo en donde
florecen las jirafas y los elefantes, las orquídeas y los pájaros
submarinos". |
|
|
|
CHURATA, Gamaliel. Posibilidad vernacular de la pintura de
José Malanca. Amauta: Nº 19; págs. 89-92. |
(569 |
Divagando en torno a la pintura de Malanca,
insinúa una serie de tópicos interesantes en cuanto a la
interpretación del valor estético del nuevo arte americano, y dice
que su revoluclonarismo está significado por una "transvaluación de
la excelencia". Luego destaca la simplicidad de la técnica empleada
por Malanca, y la poderosa "influencia de la naturaleza sobre su
imaginación". |
|
|
|
LATORRE, Roberto. El pintor argentino José Américo Malanca.
Amauta: Nº 18; págs. 55-59. |
(570 |
En primer lugar, define su concepto del "neoindio",
identificándolo con el mestizo renovador, y negándole tal calidad al
indio culturizado y progresista. Luego enjuicia le obra pictórica de
Malanca —a quien considera como un "neoíndio"—, destacando la gran
in-fluencia que en ella tiene la interpretación de la naturaleza, y
el valor de la objetiva fidelidad con que la capta. |
|
—Las estilizaciones del pintor Guillermo Buitrago. Amauta: Nº 24;
págs. 93-94. |
(571 |
Guillermo Buitrago es un pintor argentino, y las
estilizaciones a que se refiere el comentario están Inspiradas en
motivos aymaras o quechuas, ya remotos, ya actuales. |
|
|
|
MALANCA, José. Antonio Gutiérrez. Amauta: Nº 25; pág. 56. |
(572 |
Breve apunte sobre el valor de un joven artista argentino. |
|
|
|
RIGANELLI (El escultor argentino Agustín). Amauta: Nº 19;
pág. 55. |
(573 |
Proporciona datos sobre el carácter personal de
Riganelli, su biografía artística, y el valor de su obra. Por
último, una ligera interpretación de sus motivos. |
|
|
|
ZAMORA, A. El pintor Abela. Amauta: Nº 29; págs. 56-57. |
(574 |
Interpretación de la obra del pintor cubano Eduardo Abela,
"descubridor" del negro. |
|
|
|
MEXICO |
|
|
|
CARDOZA ARAGON, Luis. Ensayo sobre el arte del trópico.
Amauta: Nº 14; págs. 12 (y 31-36). |
(575 |
Elogia la capacidad intelectual y artística del
pueblo mexicano, refiriéndose a una treintena de nombres
brillantes. Y luego estudia detenidamente la originalidad de la
concepción temática, la fuerza de expresión, la técnica de la línea
y el color, y la importancia social de la obra del pintor Carlos
Mérida. |
|
|
|
CASANOVAS, Martí. Jacoba Rojas. Amauta: Nº 14; págs. 10-11. |
(576 |
Noticia sobre la pintora mexicana Jacoba Rojas,
en la cual se incluye interpretación y valorización de su obra. |
|
—Cuadro de la pintura mexicana. Amauta: Nº 19 págs. 37-50. |
(577 |
Estudia el academismo, y el valor estético de las
obras que tal escuela inspira; y al academismo —espiritualmente
pasivo y ligado a los intereses de la burguesía—, opone el
impresionismo, como expresión artística individualista,
protestatoria y libérrima, que nace con los progresos del
industrialismo y anuncia un nuevo orden social. Luego estudia la
evolución de la pintura mexicana, desde el mediocre academismo de
la época porfiriana hasta las recias expresiones de la pintura
revolucionaria, inspiradas en el descubrimiento de una realidad
social que permanecía inédita. Primero revelaron éstas un simple
interés estético, y más tarde se convirtieron en un motivo de
apasiona-miento: porque los artistas se identificaron con el
espíritu de la revolución, e hicieron de su arte un instrumento
que facilitara la propaganda; y porque el arte llegó hasta el pueblo
en los frescos, en las escuelas libres de pintura y en las escuelas
de pintura al aire libre. |
|
—Cuadro de la pintura mexicana. Labor: Nos. 2 y 3; págs. 5-7 y 5. |
(578 |
—La plástica revolucionaria mexicana y las escuelas de pintura al
aire libre. Amauta: Nº 23; págs. 47-50. |
(579 |
"Las Escuelas de Pintura al Aire Libre... han Iniciado la verdadera,
la genuina pintura mexicana". Están "abiertas a todos, sin
privilegios de castas ni de clases", han puesto el arte al servicio
de las clases populares, y "señalan la verdadera y feliz
realización de la política e ideología revolucionarias en el campo
artístico". |
|
—Pintores mexicanos. Amauta: N9 24; págs. 76-78. |
(580 |
Aunque con un título de carácter general, este
artículo es un comentario de extensión limitada: la obra pictórica
de Juana García de la Cadena. Realista llena de precisión y
claridad, ofrece un arte "ingenuo, sincero, de una gran frescura,
jugoso, rebosante de savia", que adquiere un gran sentido racial
cuando en la tela impera la sensibilidad. |
|
|
|
FUENTE, Nicanor A. de la. Una exposición de arte
mexicano. Labor: N° 8; pág. 7. |
(581 |
Sobre la exposición realizada en Chiclayo, por iniciativa de Martí
Casanovas. |
|
|
|
GRUPO DE PINTORES ¡30-30! Segundo manifiesto
treintatreintista contra: I, los académicos; II, los covachuelistas;
III, los salteadores de puestos públicos; y IV, en general contra
toda clase de sabandijas y zánganos intelectualoides. Amauta: Nº 21;
págs. 82-84. |
(582 |
Es un manifiesto en el cual se mezcla el sentimiento político a la
discusión de carácter estético; y que sirve de índice para conocer
el notable renacimiento artístico llevado a México por la
revolución. |
|
|
|
MAROF, Tristán. En el atelier del pintor revolucionario
Fernando Leal. Amauta: Nº 28; págs. 86-87. |
(583 |
Es una charla sin programa, cuyo desenvolvimiento muestra la calidad
humana de Fernando Leal. |
|
|
|
PAVLETICH, Esteban. Diego Rivera: el artista de una clase.
Amauta: Nº 5; págs. 5-9. |
(584 |
Después de enjuiciar la personalidad de Diego Rivera, trascribe los
conceptos que éste emitiera sobre los siguientes tópicos: porvenir
del arte dentro de la sociedad capitalista; posibilidad y carácter
del arte proletario; significado del cubismo y otras tendencias
pictóricas; papel del artista en la sociedad; el arte mexicano y su
posible influencia sobre el arte de América; posibilidad del
surgimiento de artistas revolucionarlos en América. |
|
|
|
RIVERA, Diego. Autobiografía sumaria. Amauta: Nº 4; pág. 5. |
(585 |
|
|
3:
DE OTROS PAISES |
|
|
|
BAZAN, Armando. El Cristo de George Grosz. Amauta: N° 22;
págs. 54-56. |
(586 |
Define el significado social del arte de George
Grosz, y las influencias determinantes de su modalidad. Luego
justifica el título, describiendo el Cristo dibujado por Grosz y
haciendo una breve glosa del escándalo a que dió lugar su
publicación. |
|
|
|
CANO, Baldomero Sanín. Emilio Pettoruti. Amauta: Nº 2; págs.
21-22. |
(587 |
Juzga que los paisajes italianos de Pettoruti
revelan un firme dominio de los valores pictóricos; que no intenta
complacer ciertas tendencias o combatir determinadas formas de
arte; .que su pintura revela una "vuelta a la emoción". |
|
|
|
GASCH, Sebastián. Panorama de la moderna pintura europea.
Amauta: Nº 20; págs. 28-32. |
(588 |
Dice: "Todo arte que ha conquistado una alta
categoría internacional, ha sido siempre un arte eminentemente
nacional; el arte llega a ser internacional a fuerza de
nacionalismo; a fuerza de racialidad". Cita los ejemplos de Pablo
Picasso, Joan Miró, Marc Chagall y los modernos pintores mexicanos.
Y luego precisa los caracteres del arte europeo; "se mueve en un
plano estrictamente plástico, o técnico; "sus obras reflejan
únicamente preocupaciones estéticas". Por último, define los
Caracteres de la expresión espiritual y de las técnicas propias del
impresionismo, del cubismo y del superrealismo, cuyas obras "saben
hermanar maravillosamente la abstracción y la realidad, la plástica
y la poesía, la razón y el instinto". |
|
|
|
MARIATEGUI, José Carlos. Bourdelle y el anti‑Rodin. Amauta:
N° 26; págs. 51-52. |
(589 |
Reconoce en Bourdelle al "artista que condujo a la escultura a sus
principios, a la historia, a la regla trascendente". Al analizar su
Obra, dice: "en la obra de Bourdelle se entrecruzan y se yuxtaponen
las in-fluencias; Bourdele las asimila todas, pero a este trabajo
sacrifica parte de su personalidad; su obra es un conjunto de formas
greco-romanas, etcétera". Encuentra en su estirpe de artesanos
escrupulosos, la causa determinante de su vocación, de su maestría
de ejecución, y afirma: "más que la estilización, sus logros son a
veces de realismo". |
|
—Ubicación de Heinrich Zille. Amauta: Nº 26; págs. 97-98. |
(590 |
Afirma que "la obra de Heinrich Zille se emparenta en el espíritu y
en el tiempo, con la de George Grosz", pero advirtiendo que la
perversidad y el vicio de la burguesía presentada por Grosz, "en
Zille es aún primitiva, animal, rudimentaria". "Profundamente
realista, Zille no se proponía sino reproducir tipos y gestos de su
tiempo". |
|
|
|
ORTEGA Y GASSET, José. Figuras de la China. Amauta: Nº 8; .pág.
21. |
(591 |
Fragmento de "Las Atlántidas" (Suplemento Nº 2 a la "Revista de
Occidente"). Trata sobre los Lojan del tiempo de Ling-Yen-Si. |
|
|
|
PETTORUTI, Emilio. Piero Marussig. Amauta: Nº 22; págs.
70-71. |
(592 |
Hace una reseña de la formación artística y de la
tendencia pictórica de Piero Marussig, a quien califica como "uno
de los más fuertes pintores con que cuenta el 900 italiano". |
|
|
|
SACO, Carmen. José de la Solana. Amauta: Nº 12; págs. 12-13. |
(593 |
Ensayo de interpretación, sobre la técnica y los personajes en la
obra pictórica del celebrado artista español. |
|
—Balance sumario de Bourdelle. Amauta: Nº 26; págs. 54-56. |
(594 |
Su juicio sobre Bourdelle se sintetiza en la
siguiente expresión: "Carece de un color definitivo y perdurable,
porque su obra es la de un primitivo carente de emoción". Le
reprocha su escasa sensibilidad para captar los exponentes de
nuestra civilización. |
|
|
|
SARTORIS, Alberto. Arquitectura internacional. Amauta: Nº 24;
págs. 38-43. |
(595 |
Expone las "consecuencias arquitectónicas de las
técnicas modernas, presentando éstas como una consecuencia de la
"invención arquitectónica racionalista". Aborda sumariamente los
problemas del urbanismo, y estudia la transformación de los diversos
elementos de la expresión arquitectónica. |
|
|
|
TAVOLATO, Italo. George Grosz. Amauta: Nº 7; págs. 21-23. |
(596 |
Después de recalcar la crudeza expresiva y el significado social de
los dibujos de George Grosz, concluye: "La sátira de Grosz es un
espejo ardiente que refleja, quemándola, el alma burguesa. |
|
|
|
DANZA |
|
|
|
ADAN, Martín. Nota contra Josefina Baker. Amauta: Nº 13; pág.
21. |
(597 |
Humorísticamente, manifiesta su extrañeza frente
al "Elogio a miss Backer", compuesto por Enrique Peña Barrenechea.
Véase: 184. |
|
|
|
VILLAVICENCIO, Víctor Modesto. El charleston y nuestra época.
Amauta: Nº 5; pág. 36. |
(598 |
|
|
MUSICA |
|
|
|
1: DEL PERU |
|
|
|
GARCIA, J. Uriel. La música incaica. Amauta: Nº 2; págs.
11-12. |
(599 |
Explicación en torno a las raíces históricas y
sociológicas de la huanca, el harawi, el huaino, la kjashua y el
hayarachi. "La música india no es explosión sentimental de la
desesperanza": es la música de ese estado de espíritu que oscila
entre la realidad y la fantasía. |
|
|
|
PRADO, Julio del. Música y poemas de Carlos Sánchez Málaga.
Amauta: N° 30; págs. 101-102. |
(600 |
|
|
WIESSE, María. Mercedes Padrosa, pianista mediterránea.
Amauta: Nº 26; pág. 98. |
(601 |
—El violista André Sas, elemento para nuestra cultural musical.
Amauta: Nº 26; pág. 99. |
(602 |
|
|
2:
DE OTROS PAISES |
|
|
|
ABRIL, Xavier. Orientación de la aguja lírica. Amauta: Nº 19;
págs. 56 (y 73-74). |
(603 |
Da a conocer la lírica emoción que invade el
ánimo cuando se escucha la música de Prokofieff, Strawinsky y
Debussy, Ravel y Erik Satié. |
|
|
|
WIESSE, María. Escalas. Amauta: Nº 8; págs. 12 (y 33). |
(604 |
Apuntaciones sobre: la obsesión de un vals; después del concierto
(de Mozart); paisajes musicales (de Edvard Grieg); por qué amamos a
Beethoven. |
|
—Momentos cerca de Schubert. Amauta: Nº 19; págs. 74-75. |
(605 |
Es un recuerdo de Schubert, sugerido por un retrato y la audición de
su música |
|
—"Panorama de la musique contemporaine", por André Coeroy. Amauta:
Nº 20; págs. 99-100. |
(606 |
—"Chopin ou le poete", por Guy de Pourtales. Amauta: Nº 22; págs.
99-100. |
(607 |
—Dos libros sobre Beethoven. Amauta: Nº 99 págs. 102-103. |
(608 |
Se refiere a: "Vie de Beethoven" por Eduardo Herriot; y "L'element
flamand dans Beethoven", por Ernest Closson. |
|
|
|
RECITACION |
|
|
|
ADAN, Martín. Blanca Arnaudt. Amauta: N° 11; pág. 16. |
(609 |
Interpretación lírica del efecto artístico logrado por la recitadora
de este nombre. |
|
|
|
C I
N E M A |
|
|
|
FALSIFICACION sistemática de los films yankees (La). Labor:
Nº 4; pág. 4. |
(610 |
Sobre "La tempestad", por John Barrymore. |
|
|
|
WIESSE, María. Los problemas del cinema. Amauta: N° 12; págs.
24-25. |
(611 |
Se refiere a los siguientes problemas: el industrialismo en la
producción cinematográfica; teatralización del cinema; los
escenarios propios; y, el cinema como medio de educación artística.
De paso, cita las "grandes obras" de la época y elogia a Chaplin. |
|
—"Le cinema sovietique", por León Moussinac. Amauta: Nº 23; pág.
104. |
(612 |
|
|
Charles Chaplin |
|
|
|
ABRIL, Xavier. Radiografía de Chaplin. Amauta Nº 20; págs.
73-76. |
(613 |
Esta radiografía —desenvuelta en 37 aforismos—
continúa en "Difícil trabajo" —véase (987—. Sugieren
valorizaciones de los elementos artísticos que "forman" a Chaplin,
pero sin seguir un raciocinio. Se inspira solamente en cierta
inspiración poética, y por eso se presentan juntos el acierto y el
capricho. |
|
—Difícil trabajo. Amauta: Nº 28; págs. 27-30. |
(614 |
Continúa la "Radiografía de Chaplin" —véase
(613—, pero apartándose de la forma aforística y desenvolviendo
temas escogidos. Trata sobre: la cena de Charlot; el sentido sexual
ante Charlot; Charlot como tipo; el movimiento del alma ante
Charlot; Chaplin y la historia. |
|
|
|
FRANK, Waldo. Retrato de Charles Chaplin. Amauta: N° 26;
págs. 29-37. |
(615 |
|
|
MARIATEGUI, José Carlos. Esquema de una explicación de
Chaplin. Amauta: Nº 18; págs. 60-61. |
(616 |
Rehabilita la trascendencia humana del artista,
colocándolo al lado de políticos y escritores, y luego ex-plica los
aciertos de creación que significan "En pos del oro" y "El Circo".
Dice: "Para llegar a la más honda y" pura humanidad, al más puro y
callado drama, Chaplin necesita absolutamente de la pobreza y el
hambre del Charlot, la bohemia de Charlot, el romanticismo y la
insolvencia de Charlot" y Charlot "es un pequeño Don Quijote, un
juglar de Dios, humorista y andariego". "La tragedia de Chaplin, el
humorismo de Chaplin, obtienen su intensidad de un intimo conflicto
entre el artista y Norte América"; "los gerente de Hollywood, como
bien se sabe, lo estiman subversivo, antagónico". Y Chaplin asiste
"a la humanidad en su lucha contra el dolor", "concurre a la
miserable felicidad de los hombres, más que ninguno de sus
estadistas, filósofos, industriales y artistas". |
|
|
|
MENDOZA, Humberto. "El Circo" de Charlot. Labor: Nº 7; pág.
3. |
(617 |
|
|
FILOSOFIA |
|
|
|
ESTUDIOS CRITICOS |
|
|
|
IBERICO RODRIGUEZ, Mariano. Los dos misticismos. Amauta: Nº
3; pág. 4. |
(618 |
"Existen dos concepciones extremas de lo
absoluto: la que lo identifica con el ser, y la que lo identifica
con el devenir". "Cada una de estas concepciones deriva de una
cierta' experiencia". |
|
|
|
LENIN, Vladimiro, Ilich. El kantismo, criticado de derecha e
izquierda. Amauta: Nº 22; págs. 1-8. |
(619 |
Capitulo del libro titulado "Materialismo y empiriocriticismo". |
|
|
|
PEREZ REINOSO, Ramiro. "El nuevo absoluto", por Mariano
Iberico Rodríguez. Amauta: Nº 1; pág. 37. |
(620 |
Distingue un inquieto y cordial sentimiento humano en la filosofía
de Iberico, y lo define como bergsoniano. |
|
|
|
PESCE, Hugo. Poe, precursor de Einstein. Amauta: Nº 13; págs.
24-25. |
(621 |
Sugestiva comprobación de las ideas filosóficas
de Edgar Alian Poe; su concepto sobre la certeza contrastable de
los axiomas euclidianos, su desprecio por el valor probatorio de la
simultaneidad, sus conceptos sobre el infinito y el espacio.
Coincidencias con las afirmaciones de Einstein. |
|
Posteriormente trascrito en "Peruanidad": Nº 6; Lima, abril-mayo de
1942 (págs. 472-474). |
|
|
|
WIESSE, María. El niño y el sentido de lo maravilloso.
Amauta: Nº 5; págs. 33-34. |
(622 |
Freud y el psicoanálisis |
|
|
|
DELGADO, Honorio. Por qué nos gustan los ojos. Amauta: Nº 2;
págs. 27-28. |
(623 |
—La rehabilitación de la interpretación de los sueños. Amauta: Nº 7;
págs. 7-12. |
(624 |
|
|
FREUD, Sigmund. Resistencias al psicoanálisis. Amauta: Nº 1;
págs. 11-13. |
(625 |
Puntualiza, en primer lugar, los aportes
positivos del psicoanálisis. Y luego presenta las resistencias como
oposición al contenido de la doctrina, en tanto que choca con
sentimientos potentes. |
|
|
|
GUILLEN, Alberto. "Sigmund Freud", por Honorio Delgado.
Amauta: Nº 1; pág. 38. |
(626 |
|
|
GUTIERREZ NORIEGA, Carlos. Hacia una concepción biológica del
arte. Amauta: Nos. 20 y 22; págs. 40-51 y 17-31. |
(627 |
Ciñéndose a un riguroso plan metódico, desarrolla
un sugestivo sumario, cuyos títulos dan fiel idea del contenido. A
saber: vitalidad, estados potenciales y sistemas estructurales;
conciencia y subconciencia; el subconsciente, generador de lo
artístico: el suprarrealismo; interior artístico; evolución del
arte fáustico; las arte son unidades vitales y lo vital no admite
división; conclusiones. Considera que "lo verdaderamente
trascendente de la vida está encarnado en el producto anímico" y
pretende que es posible encontrar en el arte un residuo de la vida
o la vida misma, es decir, la verdad de la íntima naturaleza de la
materia y del espíritu, que hasta hoy "son realidades en absoluto
ignoradas". |
|
|
|
PESCE, Hugo. "La psicoanálisis", por E. Morselli. Amauta: Nº
10; págs. 78-79. |
(628 |
Hace una comprensiva síntesis del libro comentado, rematándola con
un juicio crítico. |
|
|
|
FILOSOFIA SOCIAL |
|
|
|
BARRET, Rafael. El esfuerzo. Amauta: N° 10; pág. 8. |
(629 |
Es una breve filosofía de la vida, que se
aproxima al nihilismo: "más vale deformar que repetir, antes
destruir que copiar". Pero incita a la difusión del verbo y de la
acción, haciendo de cada hombre un apóstol: "nuestra misión es
sembrar los pedazos de nuestro cuerpo y de nuestra inteligencia",
pues "existimos en cuanto nos damos". |
|
|
|
BUKHARIN, Nicolás. Breves notas sobre el problema de la
teoría del materialismo histórico. Amauta: Nº 25; págs. 37-45. |
(630 |
Desarrolla el siguiente sumario: 1º, lo
"mecánico" y lo "orgánico"; 2º, dialéctica y teoría del equilibrio;
3º, teoría del equilibrio y fuerzas productivas; 49, relaciones de
producción; 5º, superestructura e ideología, estructura de las
superestructuras; 6º, independencia de las superestructuras con
relación a la base; 7º, las superestructuras en tanto que esferas de
trabajo diferenciado; 8º, el modo de representación y los
principios que forman la vida social; 9º, materialización de los
fenómenos sociales; y 10, la ley del período de transición y la ley
de la decadencia. |
|
|
|
ORREGO, Antenor. Racionalismo y revolución. Amauta: Nº 6;
págs. 1-2. |
(631 |
Sobre el pensamiento y su actividad creadora. Opina que encierra
voluptuosidad el cultivo del pensamiento por el pensamiento mismo.
"La pura racionalidad es estática y reaccionaria"; "sólo crea
entelequias muertas". "La razón debe ser, ante todo, historia
humana". |
|
—¿Qué es una filosofía? Amauta: Nº 27; págs. 1-3. |
(632 |
Después de afirmar que la cultura americana ha
copiado, en sus diversos aspectos, a la cultura europea, y no ha
sido sino su repetición, define la naturaleza de la idea; y dé ésta
se remonta a la filosofía. En cuanto a la idea, la abstrae de la
vida. Y fijándose, probablemente, en su propia consistencia
espiritual, dice: "La idea carece de ritmo, de vibración y de
elocuencia personales; es ahistórica, neutra, ambigua y hasta
cierto punto, vaga e indefinida". Pero si la idea carece de
elocuencia personal no es lógico afirmar que: "el objeto esencial de
una filosofía es expresar el estilo de un hombre y de una época, la
manera de reacionar de una raza frente a los enigmas del Universo". |
|
|
|
PLEJANOV, Jorge. Socialismo utópico y socialismo científico.
Labor: N° 10; pág. 6. |
(633 |
|
|
MISCELANEA FILOSOFICA |
|
|
|
NUÑEZ, Estuardo. Meditación del circo. Amauta: N° 17; págs.
58-59. |
(634 |
Pequeña filosofía de la vida: "la carpa es un mundo; "el circo es la
vida misma". |
|
|
|
ORREGO, Antenor. El canto del hombre. Amauta: N° 2; págs.
3-4. |
(635 |
Prosa filosófico-literaria, en la cual se incita
a vivir para el conocimiento, el amor, el dolor y la belleza, que
son caminos para acercarse a Dios. |
|
—Apuntes para una filosofía o interpretación del pensamiento.
Amauta: N° 4; pág. 17. |
(636 |
El error de la filosofía: "Valerse de la razón
para construir conceptos". La función de la razón: "instrumento
del pensamiento y nada más". Elastizamiento o dilatación del
concepto razón |
|
—Dios encadenado. Amauta: N° 11; pág. 10. |
(637 |
Opone las elevadas facultades del hombre y su
capacidad de intuir lo infinito, con la pasividad y la conformidad
sin destino que caracterizan al animal. Y, enfrentándose al concepto
de Dios, concluye que el hombre es síntesis de lo divino y de lo
animal, por conocer lo absoluto y estar clavado a la tierra. |
|
|
|
RELIGION |
|
|
|
ABRIL, Xavier. Nota en contra del fallecimiento. Amauta: Nº
24; págs. 94-95. |
(638 |
Ataca los intentos de ciertos teósofos para
propagar su doctrina en América. Les opone las tendencias
socialistas del continente, y la necesidad primaria de luchar por
el cuerpo. |
|
|
|
GOBETI, Piero. Nuestro protestantismo. Amauta: N° 24; págs.
12-14. |
(639 |
Pregunta: "¿Qué cosa se debe entender cuando se
dice que Italia no ha tenido su Reforma y que en la ausencia de la
protesta están las razones de su inmadurez ideal y política?". Pero
advierte que las tentativas más serias de herejía en Italia
corresponden al período de la libre y próspera actividad de las
comunas". Y concluye: "el protestantismo en Italia debe batirse
contra la economía parasitaria y la unanimidad pequeño-burguesa, y
debe buscar en los obreros educados en la lucha libre y en la moral
del trabajo los cuadros de la herejía y de la revolución
democrática". |
|
|
|
MARIATEGUI, José Carlos. "Lá agonie du christianisme", por
Miguel de Unamuno. Amauta: Nº 1; págs. 35-36. |
(640 |
Después de analizar el pensamiento de Unamuno
sobre el cristianismo y la historia, concluye: "Marx está más cerca
de Cristo que el doctor de Aquino". |
|
—Nota. Amauta: N° 16; pág. 20. |
(641 |
Sin firma. Puntualiza los puntos de vista de
Amauta sobre "La Nueva Reforma", defendida por Julio Navarro Monzó.
Véase 1033. |
|
|
|
MAYER DE ZULEN, Dora. El problema religioso en Hispano
América. Amauta: N° 10; págs. 59-62. |
(642 |
Refiriéndose a las reformas religiosas llevadas a
cabo en México, y a la misión que allí tienen los misioneros laicos,
se pronuncia por la nacionalización de la Iglesia. Combate el
protestantismo, porque en él ve un instrumento que puede ser
aprovechado por el imperialismo yanqui para ejercer influencia
sobre las masas indias. Y cree, finalmente, que "la Iglesia Católica
es nuestro baluarte" por el "sentido de la adaptación" adquirido en
su larga vida, |
|
|
|
MENESES, Rómulo. El hebraísmo y las bases síquicas de la
historia. Amauta: Nº 11; págs. 25-27. |
(643 |
Se refiere a Spengler, Keyserling y Wells, al estudiar diversas
teorías sobre las coyunturas históricas. Habla del cristianismo como
un movimiento más o menos universal, suscitado por sentimientos
abstractos, y califica como "rebelde, nacionalista y fanática" a la
raza judía, al describir los precedentes sociales e históricos de
la época en que nació Cristo. Luego pretende hacer una síntesis del
"agonismo hebreo", tomando como referencia el apostolado cristiano;
y presenta los aspectos sobresalientes del cristianismo hebreo
contemporáneo. |
|
|
|
NAVARRO MONZO, Julio. La nueva reforma. Amauta: Nº 16 págs.
17-20. |
(644 |
Estima que el cristianismo debe reformarse para evitar su
desaparición; y explica esta necesidad, apoyándola en la
comprobación del cambio experimentado por "nuestros conceptos de
Dios, de la oración, de la Biblia, de la Iglesia y de Cristo". |
|
|
|
WIESSE, María. San Francisco de Asís y nuestro siglo. Amauta:
Nº 2; pág. 39 |
(645 |
|
|
|