|
|
BACH, Fritz. El imperialismo, un
fenómeno económico. Amauta: Nº 19; págs. 50-52. |
(831 |
—El imperialismo, un fenómeno económico. Labor: Nº 2; pág. 4. |
(832 |
|
|
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo. Aspectos de la estabilización
capitalista. Amauta: N° 21; págs. 65-71. |
(833 |
Destaca la empeñosa labor de la prensa
reaccionaria de todo el mundo, para no esclarecer ante las masas los
principales problemas políticos y económicos. Luego opone la
estabilización capitalista y la estabilización proletaria, la
prosperidad de post-guerra y la reconstrucción emprendida por el
pueblo ruso desde el poder. Explica la esencia de las principales
contradicciones nacionales e internacionales, y presenta el
desarrollo de algunos renglones de la producción agrícola e
industrial, comparando los números índices correspondientes a la
Unión Soviética y a Europa. Concluye con una serie de
consideraciones políticas, a través de las cuales se considera a
Rusia como "acelerador de la victoria proletaria". |
|
|
|
ORZABAL QUINTANA, Arturo. La
crisis agraria universal. Labor: Nº 5; págs. 7-8. |
(834 |
Compara las actividades agrícolas de
Estados Unidos, Argentina y Rusia, para aclarar los alcances de la
crisis. |
|
|
|
RABINES, Eudocio. La etapa del
monopolio capitalista, Amauta: N° 16; págs. 29-32. |
(835 |
Establece las diferencias existentes entre el
imperialismo territorial de la antigüedad y el imperialismo
económico de nuestra época. Luego puntualiza los caracteres de
éste: monopolio capitalista, capital financiero, exportación de
capitales, concurrencia de los monopolios en el mercado mundial,
antagonismo irreductible entre los imperialismos concurrentes. Y,
en particular, estudia el monopolio capitalista, refiriéndose a:
concurrencia y concentración de capitales; los instrumentos del,
monopolio; y la nueva etapa económica. |
|
—El capital financiero. Amauta: Nº 19;
págs. 21-31. |
(836 |
Estudia el capital financiero como elemento
distintivo del imperialismo. Previamente traza una reseña histórica
de la génesis y evolución del capital, discutiendo las teorías que
intentan definir su naturaleza. En el estadio precapitalista
distingue la antigüedad, la época posterior a la caída de Roma y la
prerenacentista. Luego trata sobre la expansión de los mercados y
la evolución de la manufactura. Y, en los antecedentes del capital
financiero, considera el capital comercial y el capital industrial,
así como a su principal instrumento, el Banco. |
|
—Los instrumentos del capital
financiero. Amauta: Nos. 21 y 22; págs. 1-8 y 37-42. |
(837 |
Estudia los instrumentos del monopolio
capitalista, destacando el papel que en su desenvolvimiento
corresponde a los bancos. Expresamente se refiere a la intervención
de éstos en el manejo de la deuda pública y a la importante
participación del crédito en la concentración de capitales. A
continuación trata sobre el desarrollo del monopolio bancario,
basándose en las actividades del Banco de Inglaterra y las
instituciones bancarias estadounidenses, en el sistema de los "chartered
banks" candienses y el rápido crecimiento de los bancos japoneses.
En cada caso inserta cuadros estadísticos, con el número de bancos
y el monto de las inversiones, de los empréstitos, de los depósitos
y del capital. |
|
|
|
RACIONALIZACION capitalista del
trabajo (La). Amauta: Nº 17; págs. 81-83. |
(838 |
Divulgación en torno a la importancia,
caracteres y consecuencias de este fenómeno económico
contemporáneo. |
|
|
|
ECONOMIA PERUANA |
|
|
|
ARBULU MIRANDA, Carlos. Breves
consideraciones sobre el problema agrario en Lambayeque. Labor: N°
9; pág. 7. |
(839 |
Destaca la complejidad del problema agrario, al
considerar el régimen de la propiedad territorial y la consiguiente
organización del trabajo. Distingue: el latifundio, la pequeña
propiedad, la propiedad medía, la propiedad comunitaria; el
campesino pobre, cuya par-cela no basta para atender sus
necesidades; la tierra de arrendamiento; y, además, las tierras
parroquiales, municipales y de beneficencia. |
|
|
|
BASADRE, Jorge. Mientras ellos se
extienden. Amauta: Nº 9; págs. 9-13. |
(840 |
Después de estudiar la expansión del imperialismo
yanqui en la América Central y del Caribe, enfoca el problema de su
progresiva penetración en el Perú, especialmente en la industria del
petróleo. |
|
|
|
COX, Carlos Manuel. "Bosquejo de
la Historia Económica del Perú", por César Antonio Ugarte. Amauta:
N° 4; pág. 44. |
(841 |
|
|
MARIATEGUI, José Carlos. La
evolución de la economía peruana. Amauta: Nº 2; págs. 29-32. |
(842 |
Al destruir el colectivismo de los incas, "el
virreinato señala el comienzo del difícil y complejo proceso de
formación de una nueva economía.". La segunda etapa de este proceso
se inicia con la independencia, decidida por las necesidades del
desarrollo "capitalista"; pero la subsistencia de tenaces y extensos
residuos de feudalidad impidió el establecimiento de una verdadera
democracia. Otra etapa está caracterizada por la explotación del
guano y el salitre, que dio origen a una burguesía organizada en el
"civilismo". Y a ésta si-guió la posterior a la guerra con Chile. |
|
—El problema de la tierra en el Perú. Amauta: Nos.
10 y 11; págs. 9-15 y 5-8 (y 13-15). |
(843 |
Requisitoria contra el gamonalismo o feudalismo,
llama José Carlos Mariátegui a su trabajo. Y enfoca el problema en
los siguientes parágrafos: el problema agrario y el problema del
indio; colonialismo, igual feudalismo; la política del coloniaje,
despoblación y esclavitud; el colonizador español; la "comunidad"
bajo el coloniaje; la revolución de la independencia y la propiedad
agraria; política agraria de la república; fortalecimiento de la
aristocracia latifundista en el período del caudillaje; la
"comunidad" y el latifundio; el régimen de trabajo, servidumbre y
salariado; el yanaconazgo; "colonialismo" de nuestra agricultura
costeña; proposiciones finales. |
|
—"Frente al problema agrario peruano", por Abelardo
Solís. Amauta: N° 20; págs. 100-102. |
(844 |
Ubicándolo en el proceso de transformación del
pensamiento nacional, manifestado en la orientación hacia los
estudios económicos, José Carlos Mariátegui de-muestra aprecio por
el libro de Abelardo Solís en tanto que combate la tendencia
individualista de la legislación republicana, la inclinación
legalista a las reformas administrativas, y la violencia empleada a
las reformas administrativas, y la violencia empleada por los
fundadores del latifundio al apropiarse de la tierra. Pero censura
su tendencia a disolver la comunidad; su falta de información sobre
las reformas agrarias de México, Rusia y Checoeslovaquia, a las
cuales dedica sendos capítulos; y ciertas proposiciones poco
entonadas con el "concepto socialista y económico del problema". |
|
—"Frente al problema agrario peruano", por Abelardo
Solís. Labor: Nº 7; pág. 4. |
(845 |
|
|
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo. La
teoría del crecimiento de la miseria aplicada a nuestra realidad.
Amauta: Nos. 23, 24, 25 y 26; págs. 57-71, 57-64, 57-66 y 73-81. |
(846 |
Al estudiar la situación económica del Perú en la
dé-cada 1919-1929 y la formación de una nueva clase capitalista, se
aplica en este ensayo la teoría marxista sobre el crecimiento de la
miseria. Particular interés tienen las referencias al antagonismo
entre los viejos latifundistas costeños y la nueva burguesía nacida
al amparo del gobierno de Leguía. |
|
En la primera parte aparece una estimación del
monto de las inversiones de capital y del movimiento de la economía
nacional —por productos—, incluyendo gráficos demostrativos y
cuadros estadísticos. Por ejemplo: producción y exportación de
azúcar y algodón; producción de trigo; producción y exportación de
lanas; crecimiento de la industria minera, en la cual se destaca la
importancia de la producción de petróleo y sus derivados, y el monto
global de la producción; el guano. A continuación se trata sobre el
proceso de industrialización del país; sobre la importancia del
comercio, con apreciaciones sobre su volumen, los principales
renglones de exportación y los beneficios realizados; sobre
movimiento monetario, actividades bancarias y de las compañías de
seguros. |
|
En la segunda parte aborda: 1º, la acentuación de
la influencia de los Estados Unidos en la vida económica del Perú,
como resultado de la política de empréstitos desplegada por el
gobierno de Leguía, y la repercusión de esta política en la
actividad económica nacional y en el agrupamiento de las clases
sociales dentro del país; 2º, el crecimiento de ciertas ramas de la
producción —minería, azúcar, arroz, algodón— y la elevación del
costo de la vida; las condiciones de la habitación obrera, y las
escalas de los salarios pagados al indio en los grandes latifundios
y en las minas, y a los trabajadores en general; y 3º, las
condiciones de trabajo introducidas por las grandes empresas
extranjeras —en particular, la Standard Oil y la Cerro de Pasco
Copper Corporation—, en atención a las cuales reclama la adopción de
las concesiones reconocidas por la Oficina Internacional del
Trabajo al salariado de todo el mundo, haciendo ver que tales
concesiones fueron arrancadas por la actividad revolucionaria de los
trabajadores y que los empresarios han desvirtuado su alcance
mediante la racionalización del trabajo. |
|
—Ubicación histórica del proletariado
peruano. Amauta: Nº 29; págs. 8-12. |
(847 |
Al estudiar la aparición del proletariado en el
Perú, se basa en interesantes cifras estadísticas que demuestran la
evolución de su economía, desde los últimos años del siglo XIX hasta
la segunda década del XX. También aporta datos sobre la instalación
de fábricas y los beneficios. |
|
|
|
ROMERO, Emilio. Economía de Sud-Perú.
Amauta: N° 8; págs. 28-29. |
(848 |
Trata sobre realidad geográfica, población,
producción de trigo por hectáreas, y posibilidades económicas
generales de Arequipa, Apurímac, Cuzco, Puno, Moquegua y Tacna. |
|
—La minería en el departamento de Puno.
Amauta: Nos. 15 y 16; págs. 37-40 y 37-39. |
(849 |
Es un capítulo de la "Monografía del departamento
de Puno", cuya última parte no apareció en las páginas de Amauta, a
pesar de haber sido anunciada. |
|
Contiene una sintesis de la historia de la
minería peruana, a partir de la conquista; datos sobre legislación
minera; datos estadísticos sobre las minas que se explotaron de 1818
a 1826, y sobre las que se explotaban en 1918. Estudia
detenidamente la producción de oro, dándole especial atención a su
desarrollo durante la época republicana. |
|
|
|
SEMINARIO DE CULTURA PERUANA.
Encuesta sobre economía peruana. Amauta: N9 24; págs. 91-93. |
(850 |
Se da solamente el texto del cuestionario
formulado para investigar la realidad de la agricultura peruana, en
sus tres aspectos fundamentales: la comunidad, la pequeña propiedad
indígena, y la "hacienda" o "finca". |
|
|
|
VIDA económica del Perú
(La). Amauta: Nº. 10; págs. 37-40. |
(851 |
Finanzas: empréstito nacional peruano, y
recaudación de las rentas públicas. Bancos: cifras totales de los
balances, al 31 de diciembre de 1926. Cambios. Ahorro. Industrias:
tópicos de su desarrollo. Agricultura: la convención azucarera, el
cultivo del trigo. Seguros. |
|
|
|
VIDA económica del Perú.
Amauta: Nº 11; págs. 37-40. |
(852 |
Comercio: Importaciones y exportaciones. Aduanas:
movimiento del Callao y otros puertos. Transportes: ferrocarriles.
Hacienda pública: cuadros estadísticos de los presupuestos
calculados desde 1846, y de los ingresos y egresos efectivos.
Industria: la segunda feria de la industria manufacturera peruana.
Salarios de los trabajadores agrícolas de la costa. Seguros:
balances de las compañías, al 31 de diciembre de 1927. Finanzas:
Banco Hipotecario y Crédito Agrícola. |
|
|
|
VIDA económica del Perú (La).
Amauta: N° 13; págs. 37-39. |
(853 |
Notas y datos sobre la inmigración. Las
cooperativas: noción del cooperativismo, y desarrollo del
movimiento cooperativo en el Perú. |
|
|
|
CUESTIONES ECONOMICAS DE
AMERICA |
|
|
|
HEYSEN, Luis E. La Argentina y la
política económica de los Estados Unidos. Amauta: Nº 14; págs.
37-40. |
(854 |
La "puerta abierta" y la invasión violenta como
maneras típicas usadas por el imperialismo yanqui, para extender su
influencia económica. Valor del intercambio comercial de Argentina
con Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Reflexiones sobre la
realidad de la economía norteamericana, a través de su política de
expansión económica. |
|
|
|
HUTCHINS, Grace. Las factorías
textiles en Norte América. Amauta: Nº 31; págs. 60-62. |
(855 |
No precisa la importancia de la industria textil
norteamericana, en relación con la economía general del país, ni su
grado de desarrollo. Se limita a describir las condiciones de vida
de los trabajadores textiles, basándose en el salario, la duración
de la jornada y el costo de la vida. |
|
|
|
MAROF, Tristán. Política y
economía bolivianas. Amauta: N° 9; págs. 16 (y 29). |
(856 |
|
|
TEJERA, Humberto. La situación
económica de Venezuela. Amauta: Nº 22; págs. 42-52 (y 57‑69). |
(857 |
Con cifras estadísticas que abarcan hasta el año
1927, y con previsiones para los años 1928 y 1929, Humberto Tejera
tiende a demostrar los errores y fracasos de la dictadura de Juan
Vicente Gómez. Después de dar una idea general del país, trata
sobre: producción, agrícola, minería, ganadería y recursos
naturales; monopolios; industrias; comunicaciones; demografía
(in-migración y emigración); el comercio exterior, y su rumbo; las
finanzas oficiales (estudiadas en sus presupuestos, el reparto del
correspondiente a 1928-29, y el estado de la deuda exterior);
condiciones de trabajo; la carestía de la vida; la instrucción
pública; el petróleo. Y concluye con un breve resumen, en el cual
afirma que la prosperidad de la dictadura de Gómez se asienta en el
auge del petróleo, es decir, en el predominio político de las
empresas imperialistas que lo explotan. |
|
|
|
OTRAS CUESTIONES ECONOMICAS |
|
|
|
BUSTAMANTE, Luis F. "La situación
económica mundial en el 49 trimestre de 1928", por E. Vega. Amauta:
Nº 26; pág. 104. |
(858 |
|
|
HALLS, F. Breve historia del
movimiento cooperativista en Inglaterra, antes de Rochdale. Labor:
N° 3; pág. 4. |
(859 |
|
|
Economía Soviética |
|
|
|
ASPECTOS básicos del Plan Quinquenal
de la U. R. S. S. Amauta: N° 29; págs. 13-16. |
(860 |
Reproducido de "U.R.S.S.", el boletín publicado
en Montevideo por la agencia comercial de los soviets. Contiene
apreciaciones sobre: Inversiones de capital en dos períodos
quinquenales consecutivos (1923-24 a 1927-28, y 1928-29 a 1932-33);
capital básico al comienzo y al final del período quinquenal;
distribución del capital por ramas económicas principales;
distribución del capital nacional entre las funciones económicas
fundamentales; y distribución del capital nacional entre los
sectores privado y socialista. |
|
|
|
EXPLOTACIONES agrícolas colectivas y
del Estado. Amauta: Nº. 27; págs. 9-14. |
(861 |
En el XII aniversario de la revolución rusa,
inserta un informe (de la Unión de las Sociedades Cooperativas
Agrícolas), sobre la colectivización del campo y la importancia de
la organización de sovjoses y koljoses, con cuadros estadísticos
sobre los índices funda-mentales del desarrollo de las explotaciones
colectivas, la composición social de las explotaciones colectivas,
el rendimiento de la tierra, y otros. |
|
|
|
PESCE, Hugo. "II villagio
soviético", por Guido Miglioli. Amauta: Nº 22; págs. 98-99. |
(862 |
|
|
PLAN Quinquenal para la industria del
Estado (La). Amauta: Nº 27; pág. 4-9. |
(863 |
En el XII aniversario de la revolución rusa,
inserta la exposición del Supremo Consejo Económico de la U.R.S.S. y
la Comisión de Planes del Estado, sobre la industrialización y
electrificación del país. |
|
|
|
¿QUE es el Plan Quinquenal?
Amauta: Nos. 30 y 31; págs. 57-67 y 62-64. |
(864 |
Es reproducción de un trabajo de divulgación,
sobre los propósitos y las bases del primer Plan Quinquenal, Está
desarrollado en los siguientes capítulos; I, el proletariado en el
poder y su economía; II, la Industrialización de la Unión
Soviética; III, del arado al tractor, la socialización de la
agricultura; IV, clase contra clase. |
|
|
|
STALIN, J. Hacia la socialización
de la agricultura, Amauta: N° 31; págs. 17-35. |
(865 |
Ante el plan para la socialización de la
agricultura, Stalin sostiene que los éxitos no deben hacer "perder
la cabeza"; defiende el principio de la participación voluntaria de
los campesinos en las economías colectivas, y la importancia del
arte como eslabón necesario en la colectivización. Luego aparecen
las respuestas dadas por Stalin a la encuesta sobre política
agraria, planteada por los miembros de las explotaciones
colectivas. |
|
|
|
TRANSFORMACION de la agricultura
soviética (La). Amauta: N° 29; págs. 49-52. |
(866 |
Reproducido de "U.R.S.S.", el boletín en
Montevideo por la agencia comercial de los soviets. Se refiere a la
colectivización de las explotaciones agrícolas, y a la protección
prestada por el estado a las cooperativas de producción. |
|
|
|
TESTIMONIOS Y DOCUMENTOS CONTEMPORANEOS |
|
|
|
PROBLEMAS DE NUESTRA
EPOCA |
|
|
|
ARAGON, Luis. El proletariado del
espíritu. Amauta: Nº 15; págs. 3-5. |
(867 |
Traza un paralelo entre el desarrollo de la libre
concurrencia y la actividad intelectual, haciendo ver que el
tránsito a la dictadura del capitalismo trae consigo una
esclavización del pensamiento. De allí que los intelectuales deban
abandonar el individualismo hacia el cual los empuja su educación, y
comprender que sus intereses son los mismos que los del
proletariado. Los intelectuales son proletarios, de hecho, y deben
"devenir proletarios de nombre". Pero "no formarán un partido
nuevo", pues deberán actuar como aliados del proletariado mundial. |
|
|
|
BARBUSSE, Henri. El presente y el
porvenir. Amauta: Nº 8; págs. 9-11. |
(868 |
Después de trazar las características de nuestra
época, afirma: "La ideología... debe desarrollarse con la evolución
histórica". Y luego trata sobre: arte nuevo y orden nuevo; individuo
y "hombre social"; las dos organizaciones internacionales; nuestro
programa (de la época de "Clarté"). |
|
|
|
CASANOVAS, Martí. La inmoralidad
de la inteligencia pura. Amauta: Nº 13; págs. 25-26. |
(869 |
|
|
GONZALEZ PRADA, Manuel. El
intelectual y el obrero. Amauta: Nº 8; págs. 1-2. |
(870 |
Discurso leído el 19 de mayo de 1905 en
la Federación de Obreros Panaderos. |
|
Sostiene que "se hace tanto bien al sembrar trigo
en los campos como al derramar ideas en los cerebros, que no hay
diferencia de jerarquía entre el pensador que labora con la
inteligencia y el obrero que trabaja con las manos, que el hombre de
bufete y el hombre de taller, en vez de marchar separados y
considerarse enemigos, deben caminar inseparablemente unidos" "Los
intelectuales sirven de luz; pero no deben hacer de lazarillos".
Precisamente, "el mayor inconveniente de los pensadores (es)
figurarse que ellos solos poseen el acierto y que el mundo ha de
caminar por donde ellos quieren y hasta donde ellos ordenen". Y
debido a la acción de pensadores o solitarios se puede estimar, hoy,
que "teóricamente, la revolución está consumada porque nadie niega
las iniquidades del régimen actual, ni deja de reconocer la
necesidad de re-formas que mejoren la condición del proletariado". |
|
|
|
MARIATEGUI, José Carlos. Arte,
revolución y decadencia. Amauta: Nº 3; págs. 3-4, |
(871 |
"No podemos aceptar como nuevo un arte que no nos
trae sino una nueva técnica". "El sentido revolucionario de las
escuelas o tendencias contemporáneas está en el repudio, en el
desahucio, en la befa del absoluto burgués". La anarquía del arte
revela disgregación del espíritu burgués, y de ella habrá de salir
un orden nuevo. |
|
—Defensa del marxismo. Amauta: Nos. 17, 18, 19,
20, 21, 22, 23 y 24; págs. 4-14, 10-16, 10-16, 13-15, 72-76, 13-16,
1-11 y 22-27. |
(872 |
Rebate los conceptos emitidos por Henri de Mann
en su libro titulado "Más allá del marxismo". Caracteriza a dicho
autor como "reformista desengañado"; su ambiente, como "el del
sindicato y el de la social-democracia belgas; y dice de su libro
que es "derrotista y negativo". Luego define el método de trabajo
seguido en "Más allá del marxismo", juzgándolo como "la moda de la
psicología y del psicoanálisis, en la crítica socialista", que
lleva a la errónea creencia de que la decadencia del marxismo
depende de la mayor o menor atención que atraiga. A continuación,
censura la acuciosidad con que Henri de Mann pretende 'comprobar el
diverso grado en que se han cumplido las previsiones de Marx sobre
el desarrollo del capitalismo. Defiende el valor de Marx como "tipo
de hombre de acción y de pensamiento", al fijar los antecedentes
históricos y filosóficos en los cuales halló sus fuentes el
materialismo histórico. Defiende también la valorización marxista
de los factores morales, y su estimación del papel que éstos tienen
en la vida del hombre y en la evolución social. Presenta como
premeditada incomprensión del marxismo la exageración de la
importancia que éste le otorga al determinismo; y des-taca "el
carácter voluntarista del socialismo, menos entendido por la crítica
que su fondo determinista". Insiste en el mérito que le cabe a Marx,
por ser el descubridor de la fuerza política del proletariado, y
censura a Henri de Mann por pretender que el socialismo puede
tener sus bases en principios humanitarios. Sostiene que "aquellas
fases del proceso económico que Marx no previó, no afectan
mínimamente los fundamentos de la economía marxista... porque las
tesis y debates de todos sus congresos no son otra cosa que un
continuo replanteamiento de los problemas económicos y políticos,
conforme a los nuevos aspectos de la realidad". Y, fundamentando
estas observaciones, crítica las concepciones de Emile Vandervelde,
Max Eastman ("Ciencia de la revolución") y Emmanuel Berl ("Les
literateurs et la revolution"), discutiendo el alcance de la
"espiritualización del marxismo" que ellos tratan de aportar, y
negando la validez del psicologismo como arma política. También
hace una exposición del desarrollo del movimiento socialista
inglés; y enjuicia la "nueva sensibilidad" de las generaciones de
,la postguerra, incitando a "la conquista de la juventud". |
|
—La emoción de nuestro tiempo. Amauta:
N° 31; págs. 1-9. |
(873 |
Consta de tres partes, más o menos
independientes: el hombre y el mito; dos concepciones de la vida; y
la lucha final. En la primera atiende al conocimiento del hombre,
distintamente planteado por la razón y la ciencia, y dice: "El
hombre contemporáneo siente la perentoria veces dad de un mito, el
escepticismo es lo fecundo y el hombre no se conforma con la
infecundidad"; "la burguesía no tiene ya mito ninguno"; "el
proletariado tiene un mito, la revolución social"; "la fuerza de los
revolucionarios no está en su ciencia, está en su fe, en su pasión,
en su voluntad". En la segunda parte enjuicia las profundas
consecuencias de la postguerra y, en particular, las de orden
sicológico, perceptibles en las concepciones de fascistas y
revolucionarlos: "bolcheviques y fascistas no se parecían a los
revolucionarlos y conservadores pre-bélicos"; "eran testigos de que
la guerra había demostrado a la humanidad que aún podían sobrevenir
hechos superiores a la previsión de la ciencia y también hechos
contrarios al interés de la civilización"; "los revolucionarios,
como los fascistas, se proponen por su parte, vivir
peligrosamente"; "la vida, más que pensamiento, quiere ser acción,
esto es, combate". Y la tercera parte presenta a nuestra época: "La
meta de hoy no será seguramente la meta de mañana, pero, para la
teoría humana en marcha, es la meta final"; "el proletariado
revolucionario, por ende, vive la realidad de una lucha final"; "la
revolución francesa tuvo la misma idea de su magnitud"; "el hombre
iletrado no se preocupa de la relatividad de su mito". |
|
|
|
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo.
Polémica y acción. Amauta: Nº 16; pág. 33. |
(874 |
Basándose en el principio de que las ideas
reflejan las circunstancias que determinaron su creación, sostiene
que las ideas deben amoldarse a los cambios de la vida. Lo que
importa es observar disciplina, método, organización. "Toda
polémica de interpretación perjudica la acción". |
|
|
|
NUÑEZ VALDIVIA, Jorge E. Nuestro
nacionalismo. Amauta: Nº 9; pág. 7-8. |
(875 |
Rebatiendo observaciones que le formulara Alberto
Ulloa, opone el nacionalismo tradicional al nacionalismo
revolucionario, que "es el nacionalismo de los que sufren, de los
desheredados, de los explotados". Porque "forman la peruanidad el
indio, el obrero, el campesino, el trabajador manual e intelectual". |
|
|
|
RABINES, Eudocio. La actual etapa
del capitalismo. Amauta: Nº 10; págs. 56-58. |
(876 |
El veredicto de la inteligencia. La
evidencia histórica. Posición histórica del imperialismo. El
escenario imperialista. |
|
|
|
RICCI, Carlos. Concepto
socialista de la asistencia sanitaria. Amauta: Nos. 7 y 8; págs.
30-31 y 30-31. |
(877 |
|
|
SEOANE, Manuel A. Nacionalismo
verdadero y nacionalismo mentiroso. Amauta: Nº 4; pág. 19. |
(878 |
"El verdadero nacionalismo es preocupación
honrada por lo propio y no implica odio a todo lo extraño, sino
adhesión cooperadora a un gran fin internacional". |
|
—Contra los sufragistas. Amauta: Nº 17;
págs. 78-81. |
(879 |
Reconociendo la importancia del sufragio, somete
su eficacia al grado de cultura política de la ciudadanía, pero
teniendo en cuenta que la masa electora sólo figura en el decorado.
Nuestras elecciones son "burdos manotones del poder" y, en
consecuencia, "hay que ir más allá del sufragio y de las
instituciones democráticas". |
|
|
|
SHAW, Bernard. Definición del
socialismo. Amauta: Nº 3; págs. 9-11. |
(880 |
Traducción del estudio inserto en la
edición de la Enciclopedia Británica, correspondiente al año 1926. |
|
|
|
SOLIS, Abelardo. Sobre la crisis
del patriotismo. Labor: Nº 4; pág. 4. |
(881 |
|
|
URQUIETA, Miguel A. Afirmaciones.
Amauta: Nº 14; pág. 8. |
(882 |
|
|
Problemas obreros |
|
|
|
ARBULU MIRANDA, Carlos. El
problema de los desocupados. Amauta: Nº 31; págs. 66-72. |
(883 |
Considera el problema en sus caracteres
generales como manifestación de la crisis del sistema capitalista. |
|
|
|
GONZALEZ R., Mary. La mujer y la
lucha entre el capital y el trabajo. Labor: N° 8; págs. 7-8. |
(884 |
|
|
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo.
Política patronal y política obrera. Amauta: Nº 22; págs. 96-97. |
(885 |
—Política patronal y política obrera.
Labor: Nº 8; pág. 6. |
(886 |
|
|
ORIGEN y desarrollo de los sindicatos
de oficios. Labora Nº 2; págs. 7-8. |
(887 |
Trata sobre: las sociedades mutualistas; los
obreros calificados y la "aristocracia obrera" en los sindicatos de
oficios; necesidad de un nuevo tipo de organización. |
|
|
|
SINDICATO de oficio al sindicato de
producción (Del). Labor: Nº 3; págs. 2 (y 7). |
(888 |
Precisa: las diferencias entre ambos tipos de
organización; las características de la "aristocracia obrera"; el
proceso de transformación de los sindicatos en Europa, en la Rusia
Soviética y en la América Latina. |
|
|
|
SOBRE los Comités de Fábrica y
Sindicatos de Industria. Labor: N° 7; pág. 6. |
(889 |
Sucesivamente, trata sobre las siguientes
cuestiones: de los comités de fábrica; de las secciones locales o
comarcales de las federaciones nacionales de industria; de las
secciones regionales; del congreso nacional y de la federación
nacional de industria; de las secciones profesionales; de la
confederación nacional; y forma de designación de los delegados al
congreso nacional de la confederación. |
|
|
|
PROBLEMAS PERUANOS |
|
|
|
ABOLICION del control municipal del
tráfico (La). Labor: Nº 4; págs. 2 (y 7-8). |
(890 |
Aplaudiendo un proyecto de ley enviado al
Congreso por el Poder Ejecutivo, con el objeto de encargar el
control del tránsito de vehículos al Cuerpo de Seguridad aboliendo
así un irritante sistema de jurados que había dado origen a
protestas de la Federación de Choferes y de numerosos particulares. |
|
|
|
CONTRA el juego. Labor: Nº 6;
pág. 2. |
(891 |
|
|
COX. Carlos Manuel. Revolución y
peruanidad. Amauta: Nº 8; págs. 25-26. |
(892 |
Esboza una orientación ideológica: "El indio en
posesión de sus medios de trabajo podrá ser objeto de la cruzada
educacionista"; "no existe antagonismo alguno entre el ideal humano
de armonía y el ideal educacional"; "los enemigos no están en los
pueblos de nuestra misma estirpe (sino) en el yanqui absorvente y
conquistador"; "un intelectual que comprenda el sentido
revolucionario de la inteligencia debe ponerse de parte de los
oprimidos". |
|
|
|
CHUQUIWANCA AYULO, Francisco.
Oficio. Amauta: N° 5; págs. 38-40. |
(893 |
Dirigido al Presidente de la Corte Superior de
Puno y Madre de Dios, exponiendo los actos con que el Prefecto y el
Juez de Primera Instancia de Madre de Dios dificultaron el
cumplimiento de sus funciones como Agente Fiscal. |
|
|
|
ELMORE, Edwin. La batalla de
nuestra generación. Amauta: N. 3; pág. 5-6. |
(894 |
El movimiento continental de les intelectuales.
"Los jóvenes que hoy pensamos en el Perú sabemos cómo y por qué se
han agotado miserablemente en nuestra tierra las más bellas flores
de la inteligencia, medran-do en cambio lujuriosamente una flora
rastrera, parasitaria y ponzoñosa de charlatanes y farsantes".
Significado de los nuevos ideales de México. |
|
|
|
HERAUD, Luis. La manera política
nacional. Amauta: N° 32; págs. 16 (70-74). |
(895 |
Es una revisión de los caracteres que las luchas
poli-ticas presentan en el Perú, suscitada por la muerte de José
Carlos Mariátegui. Considera a Piérola y Billinghurst como
exponente de un movimiento de oposición contra la "manera política";
y habla de González Prada y de José Carlos Mariátegui, destacando
el valor que tuvieron para combatir los lugares comunes
generalmente aceptados y decir la verdad. |
|
|
|
INSTITUCION momificada (Una): El
Colegio de Abogados. Labor: Nº 5; pág. 2. |
(896 |
|
|
MARIATEGUI, José Carlos.
Regionalismo y centralismo. Amauta: N° 4; págs. 25-30. |
(897 |
Planteamiento de la cuestión: fases de la
discusión en torno a las ventajas que al Perú podrían reportarle el
federalismo el centralismo. Regionalismo y gamonalismo: "las capas
sanas de las ciudades no conseguirían prevalecer jamás contra el
gamonalismo en la administración regional"; pero tienen plena razón
las regiones, las provincias, cuando condenan el centralismo.
Descentralización centralista. Conclusiones: "El Perú tiene que
optar por el gamonal o por el indio"; "el problema primario es el
problema del indio y la tierra". |
|
—Voto en contra. Amauta: Nº 7; pág. 1. |
(898 |
Vetando la elección de José Matías Manzanilla
como Rector de la Universidad Mayor de San Marcos, basado en que no
ha sido nunca un Maestro, no ha sido sino un profesor" que se ha
gastado en escamotear su pensamiento. |
|
—Réplica a Luis Alberto Sánchez. Amauta:
Nº 7; págs. 38-39. |
(899 |
"Mi actitud sólita es la actitud polémica, aunque
polemice poco con los individuos y mucho con las ideas" —declara: Y
después de referirse a cuestiones personales, incide en el concepto
de nacionalismo, y en las diferencias entre costas y sierra,
colonialismo y socialismo, indio campesino y obrero urbano. |
|
—La crisis mundial y el proletariado
peruano. Amauta: N° 30; págs. 5-10. |
(900 |
Primera conferencia pronunciada en la Universidad
Popular. Hace ver la participación activa del proletariado en la
crisis contemporánea y el carácter decisivo de ésta, para los países
europeos y para los pueblos americanos. E incita a estudiar y seguir
atentamente el desarrollo de los hechos, porque toda esa literatura
socialista y sindicalista anterior a la guerra, se encuentra en
revisión, debido a la fuerza de los hechos y no al capricho de los
teóricos. Antes de la guerra existieron socialistas y sindicalistas;
después de la guerra existen reformistas o colaboracionistas, y
revolucionarios. "Yo participo de la opinión de los que creen que
la humanidad vive un período revolucionario", porque "el capitalismo
no puede hacer concesiones al socialismo". |
|
—La propaganda mutualista. Labor: N° 6;
pág. 7. |
(901 |
Sin, firma. Aclara los puntos de vista expuestos
por Ricardo Tizón y Bueno, en su defensa de la función que
corresponde llenar al mutualismo; y considera que se pretende
"desviar a los obreros de su propia vía, económica y política, para
prolongar sobre su organización, deliberadamente detenida en una
fase embrionaria y en un tipo compósito, la tutela de la clase
patronal". |
|
—La anécdota laborista. Labor: N° 3;
pág. 2. |
(902 |
Sin firma. Toma en solfa la creación de
un sedicente Partido Laborista peruano. |
|
|
|
MARITINEZ DE LA TORRE, Ricardo.
Contra la demagogia burguesa, cabeza de ratón del reformismo
criollo. Amauta: N° 20; págs. 30-33 |
(903 |
Combate la ideología expuesta por el ingeniero
Ricardo Tizón y Bueno, a quien califica como vocero de los
intereses industriales y como demagogo. Pretende que los obreros
sean liberados de la tutela patronal y que se allane su camino a la
cultura. |
|
—Partido Comunista y lucha de clases.
Amauta: Nº 32; págs. 80-82. |
(904 |
Este artículo —transcrito del diario "La
República"— tiene alguna significación histórica, por haber roto el
silencio con que el Partido Comunista realizaba su política. |
|
—Contra la demagogia burguesa. Labor: N°
6; págs. 5-6. |
(905 |
Véase (903. |
|
—Mi anticlericalismo. Labor: N° 3; pág.
6. |
(906 |
|
|
PERALTA, Antero V. A propósito de
la revista "Kantur". Amauta: N° 13; pág. 43. |
(907 |
Hace una breve historia de la gestación del
movimiento renovador en el Perú; menciona las generaciones que lo
representan; y demanda "armonía en las fuerzas para hacer frente
único a todo lo viejo". |
|
|
|
RAMOS, Angela. La represión de la
vagancia, fácil manera de ahorrar jornales. Labor: Nº 9; pág. 3. |
(908 |
Contra una disposición social del
gobierno de Leguía, y los abusos a que dio lugar su aplicación. |
|
|
|
SOLIS, Abelardo. Cultura e
ideología. Amauta: N° 21; págs. 97-99. |
(909 |
Comenta un editorial publicado por "Mercurio
Peruano", en su edición correspondiente a los números 123-124, y
presenta las contradicciones en que incurre su autor —Víctor Andrés
Belaúnde—, al trazar la orientación apolítica de la citada revista. |
|
|
|
TALARA es un feudo de la
International Petroleum C°. Labor: Nº 10; pág. 1. |
(910 |
|
|
TIZON Y BUENO, Ricardo. Carta.
Labor: Nº 6; pág. 7. |
(911 |
Sosteniendo sus puntos de vista con respecto a la
función de la mutualidad, como etapa necesaria para el
establecimiento de la asistencia social en el Perú. La precede una
"réplica" de Labor, aparentemente debida a José Carlos Mariátegui.
Véase (901. |
|
|
|
VERDADEROS alcances de la
propaganda mutualista. Labor: N° 5; pág. 2. |
(912 |
"Se pretende desviar a la clase obrera de la
organización sindical; el mutualismo en el Perú ha suministrado
siempre capituleros y comparsería seudo-obrera a los bandos
políticos. |
|
|
|
¿Y AHORA? Amauta: Nº 32; págs.
1-8. |
(913 |
Ante la crisis política ocasionada por la caída
del gobierno de Leguia, Amauta enjuicia el desarrollo político
peruano en relación con los problemas del mundo. Trata sobre: la
situación internacional; América Latina es empujada a la lucha; el
Perú frente a la crisis económica; se agudiza la lucha de clases; el
imperialismo, ayudado por la burguesía nacional, busca una salida;
resurgimiento sindical; el Partido Comunista del Perú; conclusiones
teórico-prácticas. |
|
Es un documento que acredita la ingenuidad del
radicalismo político del año 30, porque se declara conoce, "el
deber y la responsabilidad de realizar la revolución
democrático-burguesa", y más adelante se afirma que el Partido
Comunista quiere el poder, para establecer "la dictadura
democrática de los obreros y campesinos, única garantía para la
marcha al socialismo". E ingenuo, por la falta de táctica política
que demuestra al prever una reacción contra el comunismo, llamarla
democrática, y alejar —como colaboradores de di-cha reacción— a
"socialistas, anarquistas, terratenientes, burgueses, gamonales,
frailes, monjas universitarios". |
|
|
|
El problema del indio |
|
|
|
BEJARANO, José. Tengamos fe en
nuestra raza. Amauta: Nº 13; págs. 32-33. |
(914 |
|
|
CARRANZA, Luis. El problema
indígena. Nº 10; pág. 55. |
(915 |
"Se han contrapuesto dos caracteres antagónicos:
el levantizco, perezoso e indolente del criollo, con la pasividad,
el hábito de tenacidad y la actividad forzada del indio, y se ha
deducido de lo que es mérito, el vicio de la raza". El estado debe
fijar en un sol, el salario mínimo del insuperable trabajador
indígena. Hay que desanalfabetizar a los indígenas, "enseñándoles
el idioma oficial, la lectura y la escritura". |
|
|
|
CENTRO OBREROS AGRICULTORES DE CONOPA.
Carta. Labor: N° 9; pág. 7. |
(916 |
Dirigida a José Carlos Mariátegui, exponiéndole
los abusos de las autoridades de Huamalíes. Firman: Marcelino
Húnuco, secretario, y Raímundo C. Delgado, presidente. |
|
|
|
CENTRO UNION DE LAS PROVINCIAS DE
APURIMAC. Proyecto de Reglamento. Amauta: Nº 7; pág. 40. |
(917 |
Este centro "es representativo de la clase
desvalida, especialmente de, la raza indígena de las provincias" que
abarca. |
|
|
|
DELGADO, E. A. Circular en favor
de las quejas de indígenas. Amauta: N° 6; pág. 40. |
(918 |
|
|
DESPOJO de tierras comunales en
Jauja. Labor: Nº 9; págs. 6-7. |
(919 |
|
|
ESQUEMA del problema indígena.
Amauta: Nº 25; págs. 68-80. |
(920 |
Trata: I, planteamiento de la cuestión; II,
situación económico-social de la población indígena del Perú; III,
la lucha indígena contra el gamonalismo; y IV, conclusiones sobre el
problema indígena y las tareas que impone. |
|
|
|
GONZALEZ PRADA, Manuel. Nuestros
indios. Amauta: Nº 16; págs. 4-7. |
(921 |
Reproduce el ensayo del mismo título, escrito en
1904, y publicado en "Horas de lucha", segúnda edición: Callao,
tipografía Lux, 1924 (páginas 311-338). |
|
|
|
GRUPO RESURGIMIENTO. Estatutos.
Amauta: N° 5; pág. 38. |
(922 |
Se trascribe sólo la primera parte, que
trata sobre la "Cruzada por el indio". |
|
—La violenta situación de los indios en
el departamento del Cuzco. Amauta: Nº 6; págs.37-38. |
(923 |
|
|
MARIATEGUI, José Carlos. La nueva
cruzada proindígena. Amauta: Nº 5; pág. 37. |
(924 |
Representada por el Grupo Resurgimiento,
constituido en el Cuzco para defender al indio contra los des-manes
del gamonalismo, esta cruzada "inicia una nueva experiencia, propia
de la nueva situación histórica". |
|
—Indigenismo y socialismo. Amauta: Nº 7;
págs. 37-38. |
(925 |
Respondiendo a ciertas alusiones hechas por Luis
Alberto Sánchez, en "Mundial", José Carlos Mariátegui s refiere a
indigenistas y seudoindigenistas, defiende al indio citando tesis y
argumentos de los indigenistas, y reafirma su posición personal
como la de un combatiente. |
|
—Sobre el problema indígena. Labor: Nº
1; pág. 6. |
(926 |
En nota preliminar, se advierte que estos apuntes
constituye una breve revisión histórica de la cuestión, escrita por
José Carlos Mariátegui para la Agencia Tass de New York", y
completan en cierta forma el capítulo que dedicara al mismo problema
en sus "7 ensayos de interpretación de la realidad peruana". |
|
|
|
MAYER DE ZULEN, Dora. Lo que ha
significado la pro-indígena. Amauta: N° 1; págs. 22-25. |
(927 |
La Asociación Pro-Indígena y su labor en
defensa del indio, a través del testimonio de su directora. |
|
|
|
(MEMORIAL). Amauta: Nº 6; págs.
39-40. |
(928 |
Elevado al Señor Presidente de la República por
Juan Zapata, Leoncio Solórzano, Justo de la Torre y Esteban
Gutiérrez, personeros de los agricultores indígenas de la provincia
de Aymaraes. Describe atropellos de los cuales fueron víctimas. |
|
|
|
(MEMORIAL). Amauta: N° 7; págs.
39-40. |
(929 |
Elevado al Ministro de Gobierno por Valentín
Díaz, Julián Huaraca, Rosendo Chicla, Mariano Huaraca y Mariano
Huamán, indígenas residentes de la provincia de Andahuaylas. Piden
garantías contra las exacciones cometidas por el Subprefecto. |
|
|
|
PASTOR, Francisco. El rabulismo y
el indígena. Amauta: N° 8; págs. 32-33. |
(930 |
Acción de los abogados y funcionarios
judiciales en el proceso de explotación del indio. Sus posibles
reme-dios. |
|
|
|
RECLAMACION de los pequeños
agricultores de Santa María. Amauta: Nº 18; pág. 85. |
(931 |
Representada ante el Jefe de la Sección de
Asuntos Indígenas del Ministerio de Fomento, protestando contra la
excesiva elevación de la contribución predial y la aplicación de
medidas coactivas para su cobro. |
|
|
|
RESPONSABILIDADES de la masacre
de HuanCané (Las). Amauta: Nº 9; págs. 39-40. |
(932 |
Se refiere a la alegada sublevación de indígenas,
que algunos amigos del régimen de Leguía fraguaron, en 1924 con el
objeto de ganar la simpatía del mandatario y justificar una matanza.
Pretendieron que dicha sublevación era parte de un complot
político. |
|
|
|
SEOANE, Manuel A. Carta al Grupo
Resurgimiento. Amauta: N° 9; págs. 37-39. |
(933 |
Exponiendo las razones que lo impelieron a
ingresar al grupo, revisa: la organización política y social del
Perú; la economía y la realización de la justicia; el problema del
indio; la responsabilidad de las nuevas generaciones. |
|
|
|
SOBRE la Comunidad de Pancán.
Labor: N° 10; pág. 7. |
(934 |
En torno a un despojo sufrido por la
comunidad, al serle usurpada la propiedad de una parte de sus
tierras. |
|
|
|
SOLIS, Abalardo. El problema
agrario peruano. Labor: N° 3; pág. 3. |
(935 |
De un conocido libro sobre la materia,
trascribe el capítulo referente a la comunidad indígena. |
|
|
|
VALCARCEL, Luis E. Tempestad en
los Andes. Amauta: N° 1; págs. 4-6. |
(936 |
Comprobación de la protesta que germina
en las masas indias. "El Perú, como Rusia, es un pueblo de
campesinos". |
|
—El problema indígena. Amauta: N° 7;
págs. 2-4. |
(937 |
Ataca los prejuicios que se han cernido sobre las
cualidades humanas del indio peruano. "La masa indígena readquiere
espíritu"; y el grupo de "elementos racial o espiritualmente afines
al indio", que dirijan el movimiento andinista, se incautará de la
técnica europea para resistir a la europeización y defender la
indianidad". El indianismo es la gran cruzada de la nueva
generación. Indianismo y andinismo gestan el desarrollo del Sudperú. |
|
Véase "Tempestad en los Andes"; Lima,
Biblioteca, 1927 (págs. 123-125). |
|
|
|
E L A.
P. R. A. |
|
|
|
ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA
AMERICANA. Célula de París. Circular. Amauta: Nº 25; pág. 91. |
(938 |
Comunicando la resolución "aprobada por
mayoría de votos", para "disolver la célula del Apra y el Centro de
Estudios Antiimperialistas de París". Firmada por Armando Bazán. |
|
—Carta a José Carlos Mariátegui. Amauta:
N° 29; págs. 96-98. |
(939 |
Rectificando la nota suscrita por Armando Bazán,
en la cual se anunciaba la disolución de la célula aprista de
París. Amauta califica de confuso el documento, en cuanto define al
Apra como "un partido de frente único, nacional-latinoamericano,
antiimperialista, autónomo", "partido de trabajadores manuales e
intelectuales aliados a las clases medias". Pero, aunque el Apra
representa las aspiraciones políticas de un apreciable sector de la
población peruana, no se puede afirmar que en su seno realiza un
frente único. El documento está suscrito por Luis E. Heysen e
inserta, al pie, la nómina del Comité Central de la Sección del Apra
en París. |
|
|
|
HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl.
Nuestro frente intelectual. Amauta: Nº 4; págs. 3-4 (y 7-8). |
(940 |
Trata sobre: el "Cívilismo" y la inteligencia;
Prada y Palma; Nuestra revisión de Valores; literatura y política;
la misión de Amauta. |
|
—Mensaje. Amauta: N° 6; pág. 35. |
(941 |
Dirigido, desde Londres, a los "compañeros
trabaja-dores manuales e intelectuales de las Universidad Populares
González Prada". |
|
|
|
MELLA, Julio Antonio. La lucha
revolucionaria contra el imperialismo: ¿qué es el Apra? Amauta: Nos.
31 y 32; págs. 41-49 y 24-37. |
(942 |
Es un ensayo de discusión política, en torno al
pro-grama y la actividad de la Alianza Popular Revolucionaria
Americana. De su contenido e importancia da clara idea el sumario:
¿qué es el Apra?; el programa; la organización del "camouflage";
¿qué es el frente único para los socialistas marxistas?;
trabajadores "manuales e intelectuales" o hegemonía del
proletariado; un "populismo" americano; comunismo leninista o
"aprismo" ingenuo; ¿es revolucionaria el Apra?; ¿y sus hombres?; el
Apra embrionaria, como divisionista del movimiento internacional
antiimperialista; Haya de la Torre como fiscalizador de un par de
traidores; dos ejemplos de oportunismo; conclusiones. |
|
|
|
SOBRE un tópico superado. Amauta:
N° 28; pág. 97. |
(943 |
Se refiere a la disolución de la célula del Apra
en París y del anexo Centro de Estudios Antiimperialistas, motivada
por la adhesión de la mayoría al plan del Partido Socialista del
Pera. Estos hechos son aclarados por una carta de Luis E. Heysen,
que Amauta publicó en su número 29. Véase (939. |
|
|
|
Actividad gremial y
popular |
|
|
|
ADMONICION del 1º de mayo. Labor:
Nº 8; pág. 2. |
(944 |
|
|
¿AMENAZA también una catástrofe al
Cerro de Pasco? Labor: N° 6; pág. 2. |
(945 |
|
|
BARBA Y ACIEGO, Eduardo. "Sport
Gráfico" y la Sociedad Vendedores de Periódicos. Labor: N° 4; pág.
8. |
(946 |
En carta dirigida a José Carlos
Mariátegui, expone los orígenes de un conflicto. |
|
|
|
CALDERON, M. Gumercindo. A los
obreros da los valles Chicama y Santa Catalina. Labor: Nº 7; pág. 8. |
(947 |
Exhortándolos a culturizarse y
asociarse, para lograr las conquistas del proletariado regional. |
|
|
|
CAMPESINOS de Huacho defienden su
sistema de riegos (Los). Labor: Nº 10; pág. 7. |
(948 |
|
|
CASTRO, José Cristóbal. Carta.
Amauta: N° 19; págs. 97-98. |
(949 |
Dirigida a José Carlos Mariátegui, haciendo notar
que Ricardo Martínez de la Torre no menciona a la doctora Miguelina
Acosta Cárdenas en su estudio sobre el movimiento obrero de 1919, a
pesar de la decidida participación que tuviera. |
|
|
|
COMO se cobran las contribuciones
y se persigue el contrabando en Ancash. Labor: Nº 6; pág. 7. |
(950 |
|
|
COMO se produjo la catástrofe de
Morococha. Labor: N° 4; pág. 1. |
(951 |
Inculpa a la Cerro de Paseo Copper Corporation
por un accidente debido a las filtraciones de agua y cieno, que pudo
ser prevenido por la dirección técnica. |
|
|
|
CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES
DEL PERU. Proyecto de Estatutos. Labor: N° 9; pág. 5. |
(952 |
|
|
DEFENSA de los intereses de las
poblaciones de los valles de Supe y Pativilca (En). Labor N°
págs. 7-8. |
(953 |
|
|
DISCURSO del Delegado de los
Ferroviarios, con ocasión de la última Fiesta de la Planta en
Vitarte. Labor: N° 8; pág. 7. |
(954 |
|
|
DOMINGO 3 se celebró con gran
entusiasmo en Vitarte la Fiesta de le Planta (El). Labor: Nº
pags. 2-3. |
(955 |
Además de una crónica sobre la fiesta, incluye un
"saludo al proletariado de Lima, suscrito por un grupo de
estudiantes peruanos desterrados en Bolivia: Rómulo Meneses, Mario
Narval, Manuel Zarpa, César L. Mendoza, Augusto Beltrán, Antonio
Alencastre y Aníbal Estrada". Véase (954. |
|
|
|
EMPRESAS mineras no cumplen la ley de
accidentes del trabajo (Las grandes). Labor: Nº 9 pág. 2. |
(956 |
|
|
FEDERACION GENERAL DE YANACONES DEL PERU.
A sus federados y a los trabajadores del campo en general. Labor: Nº
7; pág. 8. |
(957 |
|
|
FEDERACION REGIONAL DE OFICIOS.
Memorial. Labor: N° 9; pág. 8. |
(958 |
Elevado al Ministro de Gobierno, planteándole las
reclamaciones a que diera lugar la inactividad del Con-cejo
Provincial de Ica ante las demandas y solicitudes del pueblo. |
|
|
|
FEDERACION DE TRABAJADORES
FERROVIARIOS. Memorial. Labor: Nº 9; pág. 4. |
(959 |
Elevado al Presidente de la República, sometiendo
a su decisión el proceso iniciado ante la Sección del Trabajo por
las reclamaciones de los trabajadores del Ferrocarril Central. |
|
Firman: Octavio Dulanto, como
presidente; y Germán Aragonés, como secretario general. |
|
|
|
FEDERACION DE TRABAJADORES EN
TEJIDOS. Manifiesto contra la guerra. Boletín de Labor: Pág. 1. |
(960 |
—Carta. Labor: N° 10; pág. 8. |
(961 |
Dirigida a José Carlos Mariátegui, para
comunicarle que la Federación considera a Labor como su vocero, y
fijar el número de suscripciones cubiertas por sus diversos
sindicatos. |
|
|
|
HACIA la organización de los obreros
en construcción. Labor: Nº 8; págs. 6-7. |
(962 |
Nota, suscrita por M. P. |
|
|
|
HAY que evitar el amenazante peligro
del hundimiento del Cerro de Pasco. Labor: Nº 7; pág. |
(963 |
|
|
HUELGA de tranviarios (La).
Labor: N° 7; pág. 8. |
(964 |
Expone los antecedentes, el desarrollo y la
conclusión del conflicto. Y, al efecto, inserta dos documentos de la
Federación de motoristas, conductores y anexos, suscritos por su
secretario general, Luis López Aliaga. |
|
|
|
INSTALACION de la Federación de
Trabajado-res Ferroviarios. Labor: Nº 9; pág. 8. |
(965 |
|
|
LEON Y M., Pablo. Algo sobre el
movimiento obrero de 1919. Labor: Nº 7; pág. 7. |
(966 |
Como testigo y actor de dicho movimiento, Pablo
León hace algunas apostillas a la historia que de él hizo Ricardo
Martínez de la Torre, quien publica al respecto una aclaración
previa. |
|
|
|
LEVANO, Pedro C. Por la
Federación de Zapateros. Labor: N° 8; pág. 7. |
(967 |
—Por la organización y solidaridad de
los zapateros. Labor: N° 10; pág. 8. |
(968 |
|
|
MANIFIESTO a los trabajadores de
la República, lanzado por el Comité Pro. 19 de Mayo. Labor: N° 8;
pág. 8. |
(969 |
Después de revisar someramente los problemas del
movimiento obrero, incita a organizar la Confederación General de
Trabajadores del Perú. |
|
|
|
MAÑANA domingo se celebrará en
Vitarte la Fiesta de la Planta. Labor: Nº 6; pág. 2. |
(970 |
|
|
MARAT. A los trabajadores en
construcción civil. Labor: N° 9; pág. 8. |
(971 |
Incitándolos a organizarse. |
|
—El ramo de construcción civil. Labor:
Nº 10; pág. 8. |
(972 |
|
|
MARIATEGUI, José Carlos. Mensaje
al Segundo Congreso Obrero de Lima. Amauta: N° 5; págs. 35-36. |
(973 |
"La experiencia de cinco años de trabajo sindical
en Lima debe ser revisada y utilizada". "La organización sindical no
necesita de etiquetas, sino de espíritu". "El lema del Congreso debe
ser la unidad proletaria". Menciona la escisión del sindicalismo
europeo, e insiste en la misión del sindicato: formar conciencia
clasista y ser órgano de la solidaridad entre todos los
trabajadores. |
|
—Nuestra reivindicación primaria:
Libertad de asociación sindical. Labor: N° 6; pág. 2. |
(974 |
—19 de mayo. Labor: N° 8; pág. 6. |
(975 |
Sin firma. |
|
|
|
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo. El
movimiento obrero de 1919. Amauta: Nos. 17, 18 y 19; págs. 60-68,
39-52, 57-72 |
(976 |
Se refiere al movimiento huelguístico
desarrollado en Lima durante el mes de mayo de 1919, como protesta
contra la carestía de las subsistencias. Estudia previamente la
situación económica del Perú, a través de las cifras estadísticas;
los salarios, en relación con el costo de la vida; y la teoría
marxista del provecho, en tanto que era comprobada por esa
situación. Y luego relata: la formación del Comité Pro
Abarata-miento de las Subsistencias, y su labor; la formación del
Partido Socialista; el mitin del domingo 4 en la Alameda de los
Descalzos; el comienzo de la huelga de los tejedores de la Fábrica
de Santa Catalina, el lunes 5, y la asamblea del Comité; las luchas
entre el Comité, las autoridades y los socialistas; la sesión de las
delegaciones gremiales, organizada por el Comité para el lunes 12;
la huelga de los operarios de la factoría de la Empresas Eléctricas;
la asamblea femenina del jueves 22, y el mitin femenino del 25; la
sesión plenaria realizada por el Comité a la terminación del mitin,
y el decreto de paro general aprobado en una asamblea popular; al
día siguiente; incidentes ocurridos durante la huelga, en Lima y
Callao; caída de Pardo, libertad de los presos y nacimiento de la
Federación Obrera, Regional del Perú (de filiación
anarco-sindicalista). |
|
—La huelga victoriosa de Morococha.
Amauta: N9 26; págs. 94-95. |
(977 |
—Ubicación histórica del proletariado
peruano. Amauta: Nº 29; págs. 8-12. |
(978 |
Aporta interesantes datos sobre el desarrollo
económico del Perú, a partir de los últimos años del siglo XIX,
cuando dominaba una economía artesanal. Pero en los años inmediatos
se Instalan fábricas, el crédito se desarrolla y empieza a surgir
una clase obrera. "No hay todavía una tradición familiar de
jornalero", porque el obrero "no ha podido limpiarse la herencia del
pasado", de su etapa artesanal. Sin embargo, "el obrero joven de hoy
llega ya de una generación asalariada"; "su mentalidad es una
mentalidad de obrero, de trabajador a jornal, de proletario". Por lo
tanto, cabe observar que Ricardo Martínez de la Torre toma la
aparición de la ideología proletaria como rasgo característico de la
clase proletaria, sin especificar que la ideología marca una etapa
superior en la historia de la estructuración de las clases. |
|
|
|
MAYER DE ZULEN, Dora. La idea del
castigo. Amauta: N° 3; págs. 35-36. |
(979 |
Considera que el pueblo de La Oroya actuó como
juez, cuando dio muerte al comisario Dittman, reaccionando contra
sus abusos. Versión de las doctrinas penales expuestas en el juicio
correspondiente. |
|
|
|
MENESES, Rómulo. Saludo al
proletariado manual e intelectual de Lima en la Fiesta de la
Planta. Amauta: N° 20; págs. 95-96. |
(980 |
Además, suscriben el saludo Mario Narval, Manuel
Zerpa, César L. Mendoza, Augusto Beltrán, Antonio Alencastre y
Aníbal Estrada. Fechado en La Paz, 1929. |
|
|
|
PETROVICK, Julián. La catástrofe
de Morococha. Labor: N° 6; pág. 4. |
(981 |
Al analizar la catástrofe producida el 5 de
diciembre de 1928 en las minas de Morococha, describe el sistema de
trabajo de la Cerro de Pasco Copper Corporation y la explotación a
que están sometidos los obreros Indios |
|
|
|
POR la mujer que trabaja. Labor:
N° 5; pág. 2 |
(982 |
Denuncia la burla que ciertos empresarios hacen
de la ley, al eludir el cumplimiento de las garantías que ésta
otorga a la mujer que trabaja. |
|
|
|
RECLAMACION de los ferroviarios
(La). Labor: N° 4; pág. 8. |
(983 |
Crónica en la cual se precisan antecedentes y
estado de una reclamación planteada por los trabajadores del
Ferrocarril Central. |
|
|
|
RESPONSABILIDADES por la catástrofe
de Mosococha (Las). Labor: N° 4; pág. 2. |
(984
|
|
|
RIOS, Bertha.
Carta a José Carlos Mariátegui. Amauta: Nº 19; págs. 96-97. |
(985 |
Enmienda el estudio de Ricardo Martínez de la
Torre sobre el movimiento obrero de 1919, haciendo ver que la
participación atribuida a la señora Zoila Aurora Cáceres es la que
realizó la doctora Miguelina Acosta Cárdenas. |
|
|
|
SOLIS, Abelardo. La verdad sobre
la catástrofe minera de Morococha. Amauta: Nº 22; págs. 84‑87. |
(986 |
Rectifica las versiones aparecidas en los
diarios, y atribuye a la negligencia de los jefes e ingenieros de
la Cerro de Pasco Copper Corporation, la responsabilidad por la
catástrofe del 5 de diciembre de 1928. |
|
|
|
VERDAD sobre la catástrofe de
Morococha (La). Labor: Nº 4; págs. 1-2. |
(987 |
|
|
VIDA sindical. Labor: N° 1; pág.
8. |
(988 |
Da noticias sobre: Sindicalismo intelectual; la
fiesta anual de Vitarte; la reclamación de los ferroviarios; y la
acción de la Federación Gráfica del Perú. |
|
|
|
VIDA sindical. Labor: N° 2; pág.
8. |
(989 |
Da noticias sobre: La organización de los
ferroviarios; la Federación de Choferes y el Tribunal de Tráfico; la
Fiesta de la Planta; y unificación de obreros cerveceros de Backus
y Johnston. |
|
|
|
VIDA sindical. Labor: N° 3; pág.
8. |
(990 |
Da noticias sobre: La Federación de Ferroviarios;
unificación de obreros cerveceros Backus y Johnston. Además,
incluye llamados en favor de la unificación gremial y de la mujer
trabajadora. |
|
|
|
VIDA sindical. Labor: N° 4; pág.
8. |
(991 |
Da noticias sobre: La Fiesta Obrera de la Planta;
la Fiesta del Chofer; el lock-out en la Fábrica de Tejidos de San
Jacinto. Además, invoca el cumplimiento de la ley que protege a la
mujer trabajadora. |
|
|
|
VIDA sindical. Labor: N° 6; pág.
8. |
(992 |
Contiene: noticias sobre la celebración del
décimo aniversario de la fundación de la Federación Gráfica del
Perú, y el tercero de la fundación del Sindicato Backus y Johnston;
y el llamamiento para constituir la Federación de Trabajadores en
Construcciones Públicas. |
|
|
|
VIDA sindical. Labor: N° 10; pág.
8. |
(993 |
Da noticias sobre los trabajos llevados a cabo
para organizar la Confederación General de Trabajadores del Perú; la
fusión de los sindicatos textiles organizados en las fábricas Inca,
Victoria y Vitarte; incidentes ocurridos en la fábrica de la
Victoria, que demuestran la fuerza de la unión; la creación de una
cooperativa obrera; y otros hechos. |
|
|
|
ZERPA, Manuel. Perspectivas del
proletariado gráfico. Labor: N° 8; pág. 5. |
(994 |
|
|
PROBLEMAS AMERICANOS |
|
|
|
Orientaciones del
pensamiento político y social |
|
|
|
ARBULU MIRANDA, Carlos. "Indología",
por José Vasconcelos. Amauta: N° 9; págs. 42-43. |
(995 |
|
|
CASTILLO, Luciano. "La raza
cósmica", por José Vasconcelos. Amauta: Nº 2; pág. 41. |
(996 |
|
|
FRANK, Waldo. El
re-descubrimiento de América. Amauta: Nos. 11, 12 y 13; págs. 1-3,
16-18 y 5-8. |
(997 |
I, los últimos días de Europa. II, el
sentido del conjunto. II, la acción decadente. |
|
|
|
HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl.
Romaní Rolland y la América Latina. Amauta: Nº 2; págs. 12-13. |
(998 |
"La influencia del pensamiento de Romain Rolland
sobre nuestras primeras reacciones es innegable" —dice, después de
analizar esquemáticamente la realidad de la América subyugada y el
movimiento de la juventud. |
|
—Sentido de la lucha antiimperialista.
Amauta: Nº 8; págs. 39-40. |
(999 |
Nosotros somos de izquierda porque somos
antiimperialistas. Capitalismo, igual imperialismo; imperialismo
igual esclavitud. Nacionalización como único camino. El nuevo
patriotismo. La generación predestinada. Responsabilidad. |
|
—Sobre el papel de las clases medias en la lucha
por la independencia económica de América Latina. Amauta: N° 9;
págs. 6-7. |
(1000 |
El imperialismo, explotación en grande escala. La
exexplotación no es sólo del obrero y del campesino. Otras formas
económicas del imperialismo y otras formas de explotación. Las
clases medias y los pequeños propietarios deben ser aliados
nuestros. La nacionalización. Toda la América Latina, de pie. |
|
—El problema histórico de nuestra
América. Amauta: N° 12; págs. 21-23. |
(1001 |
Aborda los siguientes tópicos: el hombre de
América; método dialéctico; evolución, revolución, violencia; la
tesis americana precolombina; antítesis hispánica; la síntesis
colonial. Luego trata de dilucidar si "la revolución de la
independencia fue un movimiento de emancipación integral",
enfocando: determinismo económico; la significación del héroe;
yuxtaposición de razas y de sistemas políticos, coexistencia de
etapas sociales: nuestra América democrática o antidemocrática. |
|
|
|
NUÑEZ, Estuardo. "Mi mensaje a la
juventud", por Santiago Argüello. Amauta: Nº 13; pág. 42. |
(1002 |
|
|
OBREGO, Antenor. ¿Cuál es la
cultura que creara América. Amauta: Nos. 14, 17 y 18; págs. 3-4,
14-16 y 8-9. |
(1003 |
Sostiene: I, que América creará su propia
cultura, como resultado del choque entre la cultura europea
trasplantada y la realidad americana; II, que la dacadencia de la
civilidad y la acentuación de la especialidad son índices de la
decadencia de Europa; y III, que "México representa la incomprensión
de Europa frente a América", en tanto que "Argentina representa la
comprensión de América frente a Europa", por lo cual es posible
deducir que la cultura americana del futuro girará dentro de la
mexicanización y la argentinización. |
|
|
|
RABINES, Eudocio. La realidad
social de América Latina. Amauta: N° 29; págs. 1-8. |
(1004 |
Analiza las contradicciones y los problemas de la
realidad social de la América Latina, estableciendo las causas
determinantes. Dice: "En América Latina, el feudalismo y la
servidumbre son todavía, en gran par-te, viva y operante realidad";
"América Latina está vi-viendo aceleradamente y en conjunto, las
etapas que el mundo occidental ha tramontado y la que aún esta
tramontando"; "América Latina no forma un mundo aparte, extraño a
las conmociones mundiales, dominado tan sólo por sus propias
contradicciones interiores"; "la concepción de una América Latina
aislada entre el Bravo y el Magallanes, realizando sola sus propios
destinos sociales, es una puerilidad absurda"; "el rasgo
característico que se destaca en primer plano es la situación
semicolonial de América Latina, la in-dependencia de estos países es
simplemente formal"; "el estado semicolonial de América Latina, la
supervivencia del feudalismo, y la vinculación de éste con el
imperialismo, dan a todos los problemas latinoamericanos un
carácter nítidamente internacional". |
|
|
|
VALLE, Félix del. La hora de
América. Amauta: Nos. 6 y 7; págs. 30-31 y 18-20. |
(1005 |
Basado en una fórmula de acción —"construyamos el
futuro americano mirando al presente europeo"— plan-tea el abandono
del caudillismo y la adopción de una política ideológica, que se
asiente sobre el Derecho, la Libertad y la Justicia. "Hagamos de la
vida americana una llanura de cordialidad, donde los caminos sean
iguales para todos. El peligro para la América del Sur estaría en
dejarse absorber por Estados Unidos. Es dueña de las mejores
condiciones para producir una sociedad nueva y venturosa". |
|
|
|
ZAMORA, Adolfo. Contra la
corriente. Amauta: Nº 22; págs. 87-88. |
(1006 |
Discute el "destino de América" a través de sus
recientes manifestaciones culturales; se refiere al
"des-cubrimiento del negro y del indio, al mestizaje. "La salvación
de América está en el indio" —afirma, y vaticina que los creadores
del futuro "saldrán en el momento oportuno de la masa misma". Es
ingenuamente mecanicista. |
|
|
|
Orientaciones políticas
para el continente |
|
|
|
CONFEDERACION SINDICAL
LATINOAMERICANA. Manifiesto del Comité Organizador del Primer
Congreso Sindical Latinoamericano. Amauta: No 18; págs. 96-97. |
(1007 |
—Por la organización sindical de los
trabajadores agrícolas. Labor: Nº 2; pág. 8. |
(1008 |
—Proyecto de Estatutos. Amauta: Nº 19;
págs. 98-100. |
(1009 |
—Proyecto de Estatutos. Labor: Nº 3;
pág. 8. |
(1010 |
—Manifiesto contra la desocupación.
Amauta: N° 28; págs. 89-93. |
(1011 |
—Manifiesto sobre la gran demostración
continental del 1º de agosto de 1929. Labor: Nº 9; pág. 2. |
(1012 |
Precedido de una nota de la redacción de Labor,
en la cual se explica la trascendencia de la jornada antiguerrera. |
|
|
|
CONFERENCIA Sindical Sudamericana
contra la Guerra. Labor: Nº 8; págs. 6-7. |
(1013 |
Véase (1017. |
|
|
|
CONGRESO SINDICAL LATINOAMERICANO.
Resolución sobre la organización de los trabajadores agrícolas y
forestales. Labor: N° 9; pág. 6. |
(1014 |
|
|
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo. La
amenaza bélica en Sud América. Labor: No 4; pág. 4. |
(1015 |
|
|
ORGANIZACION de los desorganizados
(La). Amauta: Nº 4; págs. 6-7. |
(1016 |
Interesante panorama de la
sindicalización de los obreros en toda la América de habla española. |
|
|
|
SE realizó en Montevideo la
Conferencia Sindical Antiguerrera. Amauta: N° 22; págs. 94-96. |
(1017 |
Crónica, en la cual se mencionan las
organizaciones representadas, se compendia la actividad de la
Conferencia, y se enuncian sus resoluciones. Véase (1013. |
|
|
|
SOCORRO ROJO INTERNACIONAL. A los
intelectuales antiimperialistas. Amauta: Nº 29; págs. 93-94. |
(1018 |
|
|
Problemas nacionales |
|
|
|
CANO, Baldomero Sanín. Las ideas,
los motes, los hechos. Amauta: N° 10; págs. 62-64. |
(1019 |
Alude expresamente a la inusitada alarma que
despiertan algunas ideas políticas y sociales, la cual se sustenta
generalmente en su desconocimiento. El marxismo, como teoría
filosófica. La obra del zarismo fue la causa de la destrucción del
régimen. Pero en Colombia no existe tal peligro. |
|
|
|
HERRERA, Oscar. Desarrollo de las
ideas socia-listas y sindicalistas argentinas. Amauta: Nº 10; págs.
45-48. |
(1020 |
Los saint-simonianos argentinos. La lucha de
ciases y el marxismo. La obra del partido socialista argentino. El
socialismo en las universidades argentinas. El comunismo en la
Argentina. La Unión Latino-Americana. La Liga Antiimperialista y la
Alianza Popular Revolucionaria Americana. |
|
|
|
MORENZA, Jaime L. La situación
política en el Uruguay. Labor: No 5; pág. 5. |
(1021 |
Ante el proceso electoral de 1928,
estudia la posición política de los partidos Nacional y Colorado. |
|
|
|
SOCORRO ROJO INTERNACIONAL. Las
persecuciones en Panamá. Amauta: N° 30; págs. 99-100. |
(1022 |
|
|
TELLO, Demetrio. La lucha obrera
en Colombia. Labor: Nº 8; pág. 5. |
(1023 |
En torno a una huelga obrera, producida
en el departamento del Magdalena, como protesta contra las
condiciones de trabajo impuestas por la United Fruit Company. |
|
|
|
Bolivia |
|
|
|
MAROF, Tristán. Política y
economía bolivianas. Amauta: Nº 9; págs. 16 (y 29) |
(1024 |
—Bolivia y la nacionalización de las
minas. Amauta: Nº 21; págs. 84-93. |
(1025 |
Describe, en primer lugar, las contradicciones
determinadas por la organización de la industria minera boliviana,
y la creciente importancia que esta industria tiene dentro de la
economía nacional. Luego enfoca los temas siguientes: Patino,
árbitro de las minas en Bolivia; ignorancia de la economía minera
de parte de los hombres dirigentes; impuesto miserable que percibe
el Estado. Y concluye planteando la nacionalización de las minas,
como única manera de lograr que la riqueza minera boliviana
beneficie efectivamente al pueblo de Bolivia y no emigre al
extranjero; pero ad-vierte que esta medida no será adoptada sino por
un gobierno revolucionario. |
|
—Bolivia y la nacionalización de sus
minas. Labor: Nº 7; págs. 1-2 (y 7). |
(1026 |
—Respuesta a Alcides Arguedas. Amauta:
N°25; págs. 81-83. |
(1027 |
Expone la trayectoria de Alcides Arguedas, en
cuanto se refiere a su actuación pública, comentando su
in-corporación al servicio de la dictadura de Hernando Siles. |
|
|
|
NAVARRO MADRID, Antonio. La
revolución boliviana. Amauta: N° 31; págs. 77-78. |
(1028 |
Se refiere a las características sociales y
políticas del golpe de estado que echó por tierra a la dictadura de
Hernando Siles. |
|
|
|
VALDEZ, Abraham. Tristán Marof y
su labor en Bolivia. Amauta: Nº 13; pág. 35. |
(1029 |
Ligeras apreciaciones sobre el valor de su obra
escrita, e insistente afirmación de su integridad corno luchador
militante. |
|
|
|
Cuba |
|
|
|
SOCORRO ROJO INTERNACIONAL. El
terror En Cuba. Amauta: Nº 30; pág. 99. |
(1030 |
|
|
Estados Unidos |
|
|
|
CONFEDERACION SINDICAL
LATINO-AMERICANA. Problema. Labor: N° 10; págs. 1-2. |
(1031 |
En el segundo aniversario de la
electrocución de Sacco y Vanzetti. |
|
|
|
FRANKFURTER, Félix. El proceso de
Sacco y Vanzetti. Labor: Nos. 9 y 10; pág. 2 y 4-5. |
(1032 |
|
|
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo. 2º
aniversario de Sacco y Vanzetti. Labor: Nº 9; pág. 1. |
(1033 |
|
|
PALACIOS, Alfredo. Mensaje a la
juventud universitaria y obrera de los Estados Unidos. Amauta: Nº
8; págs. 34-37. |
(1034 |
|
|
PANORAMA obrero internacional.
Labor: Nº 10; pág. 2. |
(1035 |
Informa sobre: Un nuevo caso Sacco y Vanzetti
(producido en Gastonia, al encausarse por "asesinato" a 14
huelguistas de la industria de tejidos); un mitin obrero en
Filadelfia; la desocupación en Detroit es pavorosa. Además, sobré el
resurgimiento del proletariado en Chile. |
|
|
|
PAZ, Jorge. Los asesinatos de
huelguistas en Gastonia. Amauta: Nº 26;, págs. 90-91. |
(1036 |
Se refiere a la represión de la huelga
textil habida en North Carolina a mediados de 1929. |
|
|
|
Venezuela |
|
|
|
MENSAJE de los estudiantes
venezolanos exilados a las juventudes universitarias de América.
Amauta: N° 19; pág. 89. |
(1037 |
Firmado por Gonzalo Carnevali, Raúl
Leoni O., José Tomás Jiménez Arráiz, Gustavo Ponte R., Guillermo
Prince Lara y Rómulo Betancourt. |
|
|
|
MENSAJE de los estudiantes
venezolanos exilados a las juventudes universitarias de América.
Labor: Nº 4; pág. 4. |
(1038 |
|
|
SOLIS, Abelardo. El ocaso de la
dictadura venezolana. Amauta: N° 15; págs. 25-26. |
(1039 |
Consideraciones en torno a las protestas
estudiantiles que se produjeron en Caracas durante el mes de
febrero de 1928, y el conato revolucionario en que aparecieron
aliados los universitarios y los oficiales jóvenes del ejército. |
|
|
|
TEJERA, Humberto. La crisis
venezolana. Amauta: Nº 19; págs. 86-89. |
(1040 |
Considera (en 1928) que la dictadura de Gómez se
sostenía merced al apoyo de las armas y la tolerancia de las
potencias extranjeras. Habla del enorme descontento que había
crecido en el pueblo venezolano y, calculando las probables formas
de caída, estima que el más grande obstáculo con que tropezaría
Venezuela sería la intromisión de las potencias extranjeras en su
organización interna. |
|
|
|
OTROS PROBLEMAS CONTEMPORANEOS |
|
|
|
BARBUSSE, Henri. La batalla
antifascista. Amauta: N° 23; págs. 37-40. |
(1041 |
Discurso de apertura del Congreso Antifascista
reunido en Berlín a comienzos del mes de marzo de 1929. |
|
|
|
BAZAN, Armando. El espíritu
guerrero. Amauta: Nº 20; págs. 82-83. |
(1042 |
En el décimo aniversario del armisticio que puso
fin a la Primera Guerra Mundial, describe el ambiente de
beligerancia que se extendía sobre Europa. |
|
—El espíritu guerrero. Labor: Nº 5; pág.
3. |
(1043 |
|
|
BUSTAMANTE, Luis F. "La revue
marxiste". Amauta: Nº 25; págs. 101-102. |
(1044 |
No es un simple sumario analítico, sino
una revisión de las ideas sustentadas por la revista. |
|
|
|
GUYON-CESBRON, Jean. De "L'Action
francaise" al marxismo. Amauta: N° 26; págs. 1-4. |
(1045 |
Capítulo de historia política francesa,
a través de la evolución política del autor. |
|
|
|
LIGA CONTRA EL IMPERIALISMO.
Invitación al II Congreso Mundial Antiimperialista. Amauta: Nº 23;
págs. 94-97. |
(1046 |
—Manifiesto del II Congreso Mundial de
la... Amauta: N° 27; págs. 92-97. |
(1047 |
Esboza la transformación política sufrida por el
mundo desde la fundación de la Liga -1927— hasta mediados de 1929.
La lucha contra el reformismo; llamado a la acción y a la lucha; y
participación de las organizaciones sindicales en la lucha contra
el imperialismo. |
|
—Proyecto de resolución sobre la
cuestión de la raza negra. Amauta: Nº 29; págs. 86-88. |
(1048 |
El proceso de esclavitud de los pueblos negros.
Luchas revolucionarias de los pueblos negros. Tendencias contrarias
al movimiento emancipador de los negros. Tareas generales de la
Liga. |
|
|
|
MARIATEGUI, José Carlos. La lucha
por la independencia nacional de la India. Amauta: Nº 30; págs.
14-16. |
(1049 |
Es una revisión del estado del movimiento
nacionalista en la India, realizada en torno a la reunión del
Congreso Nacional Hindú correspondiente a 1930. Demuestra gran
simpatía por la causa de la emancipación india. |
|
—La 15ª conmemoración de la declaratoria
de guerra de 1914. Boletín de Labor: pág. 1. |
(1050 |
"El proletariado mundial ha sentido el deber de
hacer esta vez de la conmemoración de la trágica fecha una unánime,
disciplinada, multitudinaria demostración contra la guerra. |
|
|
|
PREPARATIVOS DE GUERRA. Boletín
de Labor: págs. 1-2. |
(1051 |
|
|
SEGUROS SOCIALES (LOS). Cómo
nacieron y cómo funcionan. Labor: N° 5; pág. 4. |
(1052 |
Trata sobre: el seguro social en los países
capitalistas; extensión y organización de los seguros sociales; qué
es lo que le saca al obrero el seguro social; economías a costa de
los trabajadores; quién administra los seguros sociales. |
|
|
|
Alemania |
|
|
|
FACTORES DE LA AGUDIZACION DE LA
LUCHA DE CLASES EN ALEMANIA. Labor: Nº 9; pág. 3. |
(1053 |
|
|
LUXEMBURGO, Rosa. Navidad en el
asilo de noche. Amauta: Nº 22; págs. 8-13. |
(1054 |
Defiende la necesidad de proteger a los obreros
contra la incapacidad derivada de la vejez. Es una protesta contra
la falta de asistencia social en la Alemania de ante-guerra. |
|
|
|
China |
|
|
|
ANDRADE, Juan. El nuevo curso de
la revolución china. Amauta: N° 17; págs. 21-31. |
(1055 |
La gran ofensiva de los ejércitos
nacionalistas (1926-27) y sus resultados. La toma de Hankeu y de
Shanghai. Los imperialistas ante los éxitos del ejército nacional.
La traición de Chang Kaí Shek, generalísimo de las fuerzas de
Cantón. El gobierno de Hankeu y el de Nanking. El nuevo curso de la
revolución. La sublevación obrera de Cantón. China, nuevamente a
merced de los generales. |
|
|
|
ERCOLI. La revolución colonial y
la cuestión china. Amauta: Nº 32; págs. 17-24. |
(1056 |
Explica y critica el desarrollo del movimiento
revolucionario chino, esclareciendo la complejidad de sus factores
sociales y políticos. De manera particular, explica la "traición de
Chang Kai Shek". |
|
|
|
FOURRIER, Marcel. Panorama de la
revolución china. Amauta: Nº 8; págs. 3-8 (y 40). |
(1057 |
A manera de subtítulo lleva el siguiente lema:
"La liberación de la China marcará la decadencia del imperialismo
y abrirá la era de las revoluciones". Trata sobre: el reparto de
China por las "potencias"; la penetración de Japón en China; el
asunto de Shang-Tung y el acuerdo de Wáshington; la lucha en el
Pacífico, el conflicto entre Inglaterra, Estados Unidos y Japón; la
lucha de los imperialismos en China; los tochuns; evolución del
movimiento nacional; los ejércitos nacionales populares; la
liberación de la China y el conflicto del Pacífico. |
|
|
|
LIGA CONTRA EL IMPERIALISMO.
Resolución sobre la cuestión china. Amauta: Nº 29; págs. 88-91. |
(1058 |
Análisis de la situación creada por el ataque del
Kuomingtang contra las garantías democráticas que amparaban la
acción política del pueblo chino, y programa tendente a lograr la
unidad contra el imperialismo y la reacción. |
|
|
|
MAGYAR, L. La crisis y el
movimiento revolucionario chino. Amauta: Nº 31; págs. 75‑76. |
(1059 |
Describe la aguda repercusión de la crisis
económica en China, el crecimiento de una ola insurreccional y la
formación de las primeras zonas soviéticas. |
|
|
|
SU. La lucha revolucionaria en la
China. Labor: Nº 2; págs. 3-4. |
(1060 |
Aborda los siguientes temas: El Kuomingtang
contra el proletariado; la ofensiva del capital; la situación de los
obreros; la lucha revolucionaria de la clase obrera de China;
cuestiones de organización del movimiento sindical; el trabajo
cultural educativo en los sindicatos. |
|
|
|
España |
|
|
|
BUENO, Javier. Correspondencia
abierta. Amauta: Nº 30; págs. 102-103. |
(1061 |
Hace el balance de la obra gubernamental
realizada en España por "el complejo oligárquico del ejército,
monarquía y clero". |
|
|
|
CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES
DE ESPAÑA. Manifiesto. Labor: Nº 9; pág. 5. |
(1062 |
Contra la dictadura del general Miguel
Primo de Rivera. |
|
|
|
FALCON, César. Marañón, Asúa y la
monarquía. Amauta: Nº 1; págs. 30-31. |
(1063 |
Unamuno, marañón y Jiménez de Asúa contra la
monarquía. Ineptitud, voluptuosidad y odio en la pandilla
monarquista. Primo de Rivera y Martínez Anido. |
|
|
|
MANIFIESTO. Amauta: Nº 24; págs.
80-81. |
(1064 |
Estudiantes españoles se dirigen "al país", para
explicar las razones que inspiraron su declaratoria de huelga: no
para servir a una maniobra, sino para defender los intereses
nacionales lamentablemente lesionados por la dictadura de Primo de
Rivera. |
|
|
|
UNAMUNO, Miguel de. Carta a José
Carlos Mariátegui. Amauta: Nº 5; págs. 1-2. |
(1065 |
En Hendaya, desterrado por Primo de Rivera, dice:
"al defenderme atacando, defiendo el alma eterna y universal de mi
pueblo". Expone los antecedentes históricos de la decadencia de la
monarquía española. |
|
—Mi pleito personal. Amauta: Nº 11;
págs. 22-24. |
(1066 |
Unamuno explica su posición personal con respecto
a la dictadura de Primo de Rivera, para exculpar una posible
acusación de despecho. Y en elocuente digresión enfoca el problema
del "imperialismo cultural hispano-americano". |
|
—Cuatro años de dictadura. Amauta: Nº
13; págs. 16-18. |
(1067 |
Enjuicia los procesos incoados contra los
políticos por la dictadura de Primo de Rivera, desde que llevara a
cabo el golpe de estado del 13 de setiembre de 1923. Describe la
situación de España, tomando como base el discurso pronunciado por
el dictador el 17 de agosto de 1927. Se muestra escéptico en cuanto
se refiere a la liquidación del terrorismo y la pacificación de
Marruecos. Y, tomando como propio un llamado del dictador, lo
modifica, e insinúa la formación de una Unión Patriótica Civil,
para purgar "toda la pordiosería mental y moral arrebañada por la
dictadura y reeducar al pueblo. |
|
—Carta a los estudiantes españoles.
Amauta: Nº 24; págs. 79-80. |
(1068 |
Dice, exhortante: "Salvad a España, estudiantes,
salvadla de la injusticia, de la ladronería, de la mentira, de la
servilidad y sobre todo de la sandez". Y, justificando tal
incitación, dice que hacer política es su deber: "nuestra política
es hacer justicia, moralidad, verdad". Fechada: en Hendaya, el
Domingo de Pasión de 1929. |
|
|
|
Inglaterra |
|
|
|
FALCON, César. El conflicto
minero. Amauta: Nos. 5 y 6; págs. 3-4 y 27-28. |
(1069 |
Sobre el conflicto habido entre la Federación de
Trabajadores mineros de Inglaterra y los patrones. Expone: los
principios antagónicos; el error patronal; el error de la
Federación; el carácter de la crisis; la nacionalización
inevitable, de la industria minera; obstáculos para la
nacionalización; las "royalties"; la proposición de Lloyd George. Y
en torno a las opiniones de César Falcón, aparece una "nota
polémica" de José Carlos Mariátegui. Véase: (1070. |
|
|
|
MARIATEGUI, José Carlos. Nota
polémica. Amauta: Nº 6; pág. 29. |
(1070 |
Sobre "El conflicto minero", de César Falcón,
cuyas conclusiones adolecen de escasa objetividad. Le censura el
planteamiento de la nacionalización de la industria carbonera
inglesa, sin tener en cuenta que esto sólo es posible dentro de un
estado socialista que, por razones programáticas, quite a los
particulares la gestión de los negocios. |
|
|
|
SHAW, Bernard. Sobre los
problemas de Inglaterra y del socialismo. Amauta: Nº 2; págs. 4‑7 |
(1071 |
Discurso pronunciado en el banquete con
que fue agasajado en 1926, con motivo de su 709 aniversario. |
|
|
|
TELLO, Demetrio. La crisis de la
industria textil en Inglaterra. Labor: Nº 10; págs. 5. |
(1072 |
Refiriéndose a la dramática situación creada por
la despedida de 500,000 trabajadores en Lancashire, trata sobre las
causas de la crisis, la competencia de la industria textil
extranjera y la conducta político-social de los obreros ingleses. |
|
|
|
Italia |
|
|
|
GOBETI, Piero. Nuestro
protestantismo. Amauta: N° 24; págs. 1244. |
(1073 |
Pregunta: "¿Qué cosa se debe entender cuando se
dice que Italia no ha tenido su Reforma y que en la ausencia de la
Protesta están las razones de su inmadurez ideal y política?" Pero
advierte que "las tentativas más serias de herejía en Italia
corresponden al período de la libre y próspera actividad de las
comunas". Y concluye: "el protestantismo en Italia debe batirse
contra la economía parasitaria y la unanimidad pequeño-burguesa y
debe buscar en los obreros educados en la lucha libre y en la moral
del trabajo los cuadros de la herejía y de la revolución
democrática". |
|
—Doménico Giuliotti. Amauta: Nº 24;
págs. 14-16 (y 21). |
(1074 |
Comenta la conversión de Doménico Giuliotti al
catolicismo. Dice que es "decidida y solamente católico"; que le
reclama al catolicismo "la más neta coherencia teórica"; que plantea
una "antítesis entre mundo moderno y mundo católico", de la cual
deriva "una expresión negatriz y violenta por la cual el mundo
moderno es definido como mundo de Barrabás, objeto de insulto y de
polémica inexorable, no de estudio". |
|
|
|
SANCHEZ VIAMONTE, Carlos.
Maquiavelo y Mussolini. Amauta: N° 7; págs. 5-6. |
(1075 |
|
|
Unión Soviética |
|
|
|
BAZAN, Armando. Publicaciones
sobre Rusia. Amauta: Nº 24; págs. 81-82. |
(1076 |
Se refiere a la misión informativa de
los libros escritos por viajeros inteligentes y honrados. |
|
|
|
BERRIOS, Gerardo. Franz Tamayo
habla para Amauta. Amauta: Nº 14; págs. 25-26. |
(1077 |
Franz Tamayo opina sobre la situación política de
Rusia, aludiendo constantemente a la situación de los países de
Europa occidental. Concluye emitiendo breves opiniones sobre
política italiana, sobre la dictadura de Primo de Rivera, y sobre la
intervención norteamericana en Nicaragua. |
|
|
|
BUENO, Javier. La cruzada
religiosa anti-rusa. Amauta: N° 31; pág. 84. |
(1078 |
|
|
BUSTAMANTE, Luis F. "Rusia a los
doce años", por Julio Alvarez del Vayo. Amauta: Nº 24; págs.
100-102. |
(1079 |
—"En vísperas de nuevos combates", por
S. Gusiev. Amauta: Nº 29; pág. 101. |
(1080 |
—"Roma o Moscú", por Alfonso Paquet.
Amauta: Nº 7; pág. 42. |
(1081 |
—"Bajo la mirada de Lenin", por Adolfo
Algorio. Amauta: Nº 6; págs. 42-43. |
(1082 |
—"Lenin", por León Trotzky. Amauta: Nº 9
págs. 43-44. |
(1083 |
|
|
DURTAIN, Luc. La otra Europa.
Amauta: Nos. 19 y 22; págs. 1-9 y 60-66. |
(1084 |
Capítulos de un libro del mismo título, dedicado
a ex-poner observaciones sobre Rusia. El primero trata sobre la
situación de la mujer, abordando los siguientes tópicos: prodigiosa
transformación de las costumbres de la mujer; matrimonio, divorcio y
unión libre; amor y comunismo; retrato de Lipampa e historia de
soltera; prostitución; cabarets de noche; situación de la mujer en
Rusia, en Europa y en Estados Unidos. El segundo trata sobre la
organización y la labor del Comisariato del Pueblo para la Salud
Pública y la Higiene, sintetizando el resultado de una entrevista
con el profesor Semanchko y de visitas a los hospitales, institutos
y laboratorios. |
|
|
|
GORKI, Máximo. Carta. Amauta: Nº
17; pág. 95. |
(1085 |
Fechada en Sorrento (Italia), el 25 de
abril de 1928 justificaba su posición al lado de los bolcheviques. |
|
|
|
MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo. En
defensa de la patria socialista. Boletín de Labor: pág. 1. |
(1086 |
|
|
ROLLAND, Romain. Carta de... a
Constantino Balmont e Iván Bunin. Amauta: Nº 13; págs. 3-6. |
(1087 |
Defiende el esfuerzo hecho por la
revolución rusa, en los ordenes social y cultural. |
|
|
|
SEGUROS sociales (Los). Labor: N°
6; pág. 5. |
(1088 |
Exposición sumaria acerca de la amplitud
alcanzada por los seguros sociales en la Unión Soviética. Se
compara sus beneficios con los otorgados en Alemania e Inglaterra. |
|
|
|
UGARTE, César Antonio. El
gobierno socialista de Rusia. Amauta: Nos. 20 y 21; págs. 1-12 y
45-52 (y 57-61). |
(1089 |
Declarándose ajeno a toda pretensión de
originalidad, estudia la estructura política de la Rusia Soviética
basándose en lecturas incompletas. Desarrolla el siguiente sumario: |
|
I. Antecedentes de la revolución. La Rusia del
zarismo. La servidumbre campesina. La reforma agraria de 1861. El
capitalismo ruso. Las luchas políticas. La revolución de 1905 sus
consecuencias. Las revoluciones de marzo y octubre de 1917. |
|
II, La organización política soviética. El
régimen bolchevique y la Constitución de 1918, Declaraciones y
bases fundamentales de las Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Organización del Poder Central, según la Constitución de la Unión
de las Repúblicas Socialistas Soviéticas de 1923. El Partido
Comunista y su influencia en el gobierno. |
|
III. Las doctrinas políticas del bolchevismo. La
dictadura del proletariado. La representación gremial y los soviets.
División cuantitativa del poder público. El mandato imperativo y
revocable. |
|
IV. Apreciaciones críticas. El valor histórico de
la obra política realizada por el bolchevismo. Crítica de la
dictadura del proletariado. |
|
Al final, se inserta una nota de José Carlos
Mariátegui, quien diverge de las apreciaciones críticas de César
Antonio Ugarte, destacando su probidad de jurista. |
|
|
|
|
|