La ocasión inmediata de la publicación de este compen- dio se basa en la necesidad de hacer llegar a mis oyentes una guía para las lecciones que, de acuerdo a mi cátedra, [1] dicto acerca de la Filosofía del Derecho. Este tratado es un desarrollo ulterior y particularmente más sistemático, de los mismos conceptos fundamentales que sobre esta parte de la Filosofía están ya contenidos en la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas [2] (Heidelberg, 1870); y que ya otras veces he expresado en mis lecciones. Pero, el hecho de la publica- ción de este compendio para llevarlo a la presencia del gran público, me ha obligado a elaborar, de nuevo, más brillante- mente, las anotaciones que en breves trazos debían señalar, antes que todo, las ideas afines o divergentes, las consecuen- cias ulteriores, etcétera (que habrán recibido en las lecciones su desarrollo conveniente), a fin de aclarar, alguna vez, el contenido demasiado abstracto del texto y tener más amplia visión de las ideas más próximas y divulgadas en los tiempos presentes. Y así ha resultado una serie de anotaciones más amplias, ciertamente, de cuanto comporta el fin y la estruc- tura de un resumen.
Un verdadero compendio tiene por objeto, sin embargo, la investigación completa de una ciencia; y, exceptuada, quizás, alguna pequeña adición acá o allá, le son propios, especial- mente, la reconciliación y el ordenamiento de los momentos esenciales de un contenido, el que es justamente admitido y reconocido desde antiguo, así como de largo tiempo aque- lla ordenación tiene establecidas sus reglas y sus modos. En un compendio filosófico no preocupa encontrar esa estructu- ra, quizás porque se supone que lo que la filosofía constru- ye sea obra efímera como la tela de Penélope, que cada día era comenzada de nuevo.
Ciertamente, este resumen difiere principalmente de un compendio ordinario, por el método que constituye su orien- tación. Pero aquí se presupone que el modo filosófico de avanzar de una materia a otra y de la demostración científica, este modo de conocimiento especulativo en absoluto se diferencia esencialmente de los otros modos del conocimien- to; el considerar claramente la necesidad de tal distinción puede ser lo que, únicamente, podrá arrancar a la filosofía de la ignominiosa abyección en que ha caído en nuestros tiempos.
Ha sido reconocido muy bien, o mejor sentido que reco- nocido, por la ciencia especulativa, la insuficiencia de las formas y de las reglas de la vieja lógica, y de aquel definir, subdividir y silogizar que encierran las normas del conoci- miento intelectivo[3]; pero si esas reglas son descartadas so- lamente como impedimento para hablar caprichosamente con el sentimiento, con la fantasía, por intuición accidental -ya que, sin embargo, también la reflexión y las relaciones del pensar deben tener su parte-, se recae inconscientemen- te en el desprestigiado método del deducir y del raciocinar completamente vulgar.
La naturaleza del saber especulativo ha sido ampliamen- te desarrollada en mi Ciencia de la Lógica; en este tratado, por eso, han sido agregadas aquí y allá algunas aclaraciones acerca del procedimiento y del método. Por la naturaleza concreta y en sí tan variada del problema, en verdad ha sido dejado de lado el demostrar y poner de relieve, en todas y cada una de las particularidades, la concatenación lógica, que, en parte, podría ser considerada superflua por la pre- supuesta ligazón con el método científico; empero, por otra parte, será evidente por sí mismo que el todo, como el desa- rrollo de las partes, se apoya sobre el espíritu lógico. Desde este punto de vista, también quisiera especialmente que fue- se entendido y juzgado este compendio, porque lo que im- porta en él es el saber y en el saber, el contenido está ligado esencialmente a la forma. Se puede, en verdad, escuchar de aquellos que parecen considerar el asunto muy profun- damente, que la forma es algo exterior e indiferente al ob- jeto y que sólo éste importa; se puede, además, ubicar la tarea del escritor, especialmente la del filósofo, en el descu- brir la verdad, en el decir la verdad y en el difundir la verdad y los conceptos exactos.
Si ahora se considera cómo tal tarea suele ser ejercitada realmente, se ve, por una parte, recocinar siempre el mismo viejo pastel y revolverlo por todos lados -tarea que tendrá, ciertamente, su mérito para la formación y el despertar de los ánimos, si bien puede ser considerado como una traba- josa superficialidad-, "puesto que ellos tienen a Moisés y a los profetas, escúchenlos". [4]
En particular se tiene fre- cuentemente la ocasión de asombrar con el tono y con la pre- tensión -que es dado reconocer en esto-, es decir, como si al mundo le hubiesen faltado, justamente hasta ahora, tales celosos divulgadores de verdad, y el pastel refrito aportase una nueva e inaudita verdad y hubiese siempre que tener en cuenta "el hoy en día". Empero, por otra parte, se ve que aquel que tales verdades prodiga es movido y arrastrado, in- justamente por verdades semejantes difundidas por otro lado. ¿Qué es lo que ahora, en esta multitud de verdades, ni es viejo ni nuevo, sino constante y que como nunca debe desta- carse aquí y allá de tales consideraciones, informemente in- ciertas -y cómo de otro modo diferenciarse y fortificarse-, si no es por medio del saber?
Por lo demás, sobre el Derecho, la Etica y el Estado, la verdad es también antigua, como que ha sido enunciada y reconocida públicamente en las leyes y en la moral públicas y en la religión.
¿De qué tiene necesidad esta verdad, en cuanto el espí- ritu pensante no sólo está satisfecho de poseerla de una ma- nera inmediata, sino también de "concebirla", y de conquis- tar la forma racional para el contenido, ya racional en sí mismo, a fin de que parezca justificado por el pensamiento libre, que no se detiene en el dato, ya sea éste sostenido por la extrema autoridad positiva del Estado o por el consenso de los hombres, o por la autoridad del sentimiento íntimo y del corazón, y por el testimonio inmediatamente aquiescente del espíritu; sino que procede de sí, y precisamente por eso exige saberse unido en intimidad con la verdad?
La conducta simple del ánimo ingenuo es la de atenerse en confiada persuasión, a la verdad públicamente reconocida y fundar sobre esta base sólida su modo de actuar y su firme posición en la vida. Contra esta simple conducta ya aparece, quizás, la supuesta dificultad de qué modo se puede distin- guir y descubrir, entre las infinitamente diversas opiniones, lo que hay allí de universalmente reconocido y aceptado; y esta dificultad se puede considerar fácilmente como justa y verdaderamente grave para la cuestión. Pero, en substan- cia, aquellos que hacen fácil esta dificultad, están en el caso de no ver el bosque a causa de los árboles y existe única- mente el obstáculo y la dificultad que ellos mismos prepa- raron. Al contrario, esta dificultad y este obstáculo consti- tuyen, antes que todo, la demostración de que quieren cual- quier cosa menos lo que es universalmente reconocido y ad- mitido, como substancia del derecho y de la ética. Porque si se trabajase seriamente y no por vanidad y singularidad de opinar y de ser, se atendrían al derecho substancial, es decir, a los preceptos de la ética y del Estado y regulariza- rían en conformidad sus respectivas vidas. Pero la ulterior dificultad viene de otro lado, esto es: de que el hombre crea y busca en el pensamiento su libertad y el fundamento de la ética. Sin embargo, este derecho, por más alto y divino que sea, se transforma en sinrazón si únicamente tiene va- lor para el pensamiento y el pensamiento se sepa libre, sólo cuando discrepe de lo que es reconocido y aceptado univer- salmente y haya sabido crearse algo peculiar.
En nuestros tiempos ha podido parecer sólidamente arrai- gada en relación al Estado, la teoría de que la libertad del pensamiento y del espíritu se demuestra, especialmente, sólo con la divergencia, más bien con la hostilidad, contra lo que se ha reconocido públicamente; y, en consecuencia, puede parecer raro que una filosofía asuma esencialmente la tarea de descubrir y suministrar, también, una teoría acerca del Estado y precisamente una teoría nueva y singular. Si se observa aquella concepción y su influencia se de- bería creer que no ha existido aún en el mundo un Estado o constitución política, ni que existan en el presente; pero que ahora -y este ahora dura siempre- haya que comen- zar completamente, desde un principio, y que el mundo moral haya debido esperar, justamente, una tal actualísima concep- ción, investigación y creación.
En cuanto a la naturaleza, se concede que la filosofía debe conocerla como es y que la piedra filosofal está oculta en algún lugar, pero en la naturaleza misma, que es racional en sí, y que el saber debe investigar y entender, concibiendo esta razón real presente en la naturaleza; no los fenómenos y accidentes que aparecen en la superficie, sino su eterna ar- monía en cuanto, empero, su ley y esencia inmanente. Al contrario, el mundo ético -el Estado, la razón-, tal como se realiza en el elemento de la autoconciencia, no pue- de gozar de esa fortuna, es decir, que sea la razón la que de hecho se afiance como fuerza y potencia en el elemento en que se conserva y subsiste. El universo espiritual debe más bien ser confiado al dominio del acaso y del capricho, debe ser abandonado por Dios; de suerte que, según el ateismo del mundo moral, la moral se encuentra fuera de él y, co- mo no obstante debe existir igualmente en él alguna razón, la verdad es únicamente un problema. Pero en esto reside la legitimidad (más bien la obligación) para todo pensa- miento de fantasear, pero no en la búsqueda de la piedra filosofal, puesto que esta búsqueda ha sido ahorrada a la filosofía de nuestros tiempos y cada uno se siente seguro de tenerla en su poder, como de permanecer quieto o de ca- minar.
Ahora acontece, ciertamente, que los que viven en esta realidad del Estado y encuentran satisfechos en él su deber y su querer -y de éstos hay muchos más de lo que se cree, puesto que, en el fondo, lo son todos-; y que, en consecuen- cia, al menos, tienen conscientemente su satisfacción en el Estado, se ríen de aquellas actitudes y afirmaciones y las toman por un vano juego, alegre o serio, deleitable o peli- groso. Menos mal sería si aquel enmarañado trajinar de la reflexión y de la vacuidad, como la acogida y el tratamiento que ella recibe, fuese una cosa real que se desenvuelve en sí a su manera; pero es la filosofía la que es colocada en situa- ciones de mayor envilecimiento y de descrédito con esa ocu- pación. El peor de los envilecimientos es, como ya se ha dicho, que cada uno está convencido de hallarse en condi- ciones de sentenciar la filosofía en general, como de estar de pie y caminar. Acerca de ningún otro arte o saber se muestra ese extremo desprecio de pensar que se observa en ésta.
En realidad, lo que hemos visto surgir con grandísimas pretensiones acerca del Estado en la filosofía de los nuevos tiempos, autoriza, a quienquiera que tenga deseos de tomar la palabra, la convicción de poder hacerlo por sí absoluta- mente, y de darse por lo tanto la prueba de estar en posesión de la filosofía.
Por lo demás, la sedicente filosofía ha proclamado ex- presamente que la verdad en sí no puede ser conocida, sino que lo verdadero es lo que cada uno deja brotar del corazón, del sentimiento y de la inspiración [5] con respecto a los pro- blemas éticos, esto es, referentes al Estado, al gobierno y a la constitución. ¡Cuánto, sobre este punto en particular, no ha sido adulada la juventud! La juventud, por cierto, se lo ha dejado decir complaciente. El versículo "El Señor lo da a los suyos en el sueño" [6] ha sido aplicado a la ciencia y, por eso, todo durmiente es contado entre los "suyos" y los conceptos que cada cual recibía en el sueño, eran por eso, necesariamente la verdad.
Uno de los jefes de esta vanidad a la que se da el nom- bre de Filosofía, el señor Fríes[7], no se ha avergonzado, en una pública y solemne ocasión ,[8] que se ha hecho famosa, de expresar sobre el problema del Estado y de la constitu- ción política el siguiente concepto: "En la nación donde pre- domina un verdadero sentido común, en toda actividad de los negocios públicos, la vida vendrá desde abajo, del pue- blo; se consagrarán a toda obra específica de instrucción del pueblo y de utilidad popular, asociaciones vivas, reunidas inviolablemente por el santo vínculo de la amistad", etcétera. Ubicar el saber -más bien que el proceso del pensar y del concepto-, en la observación inmediata y en la imagi- nación accidental; hacer disolver, por lo tanto, la rica estruc- tura de lo Etico en sí -que es el Estado-, la arquitectura de su racionalidad, que con la determinada distinción de las esferas de la vida pública y de sus derechos, y con el rigor de la medida -con la cual se rige todo pilar, arco o sostén-, hace nacer la fuerza del todo por la armonía de las partes; hacer disolver, repito, esa plástica construcción en la blan- dura "del sentimiento de la amistad y de la fantasía", es el principal propósito de la superficialidad.
Como, de acuerdo a Epicuro, el mundo en general no existe, así tampoco existe realmente el mundo moral, sino que, según tal concepción debería ser diferido a la acciden- talidad subjetiva de la opinión y del capricho. Con el sim- ple remedio casero de colocar en el sentimiento lo que es obra (y, en verdad, más que milenaria) de la razón y de su intelecto, se le ahorra, ciertamente, toda fatiga al entendi- miento racional y al conocer, dirigidos por el concepto pen- sante. Mefistófeles, en la obra de Goethe -digna autoridad- dice sobre esa cuestión poco más o menos lo que ya he cita- do en otra circunstancia:[9]
Desprecia también, el entendimiento y el saber,
Dones supremos del hombre;
Así te habrás consagrado al diablo
Y deberás seguir hacia la perdición.
Se comprende inmediatamente que tal posición adquie- ra, también, la apariencia de la religiosidad; porque con aque- llos recursos dicho proceder no ha conseguido adquirir au- toridad. Pero con la devoción y la Biblia ha pretendido atri- buirse el supremo privilegio de despreciar la ordenación mo- ral y objetividad de las leyes. Puesto que, en verdad, es tam- bién la religiosidad la que en la mera intuición del sentimien- to envuelve a la verdad que en el mundo se abre como reino orgánico. Pero, cuando aquélla es de buena ley, abandona esa apariencia tan pronto como surge de lo íntimo hacia la luz del desenvolvimiento y de la revelada riqueza de la Idea y lleva consigo, desde su interno homenaje, la veneración por una verdad y una ley que está elevada en sí y por sí por encima de la forma subjetiva del sentimiento.
La forma particular de la mala conciencia que se ma- nifiesta en esa especie de retórica, de la cual se pavonea la superficialidad, puede hacerse criticable aquí; y sobre todo cuando más despojada está del espíritu, más habla del Espíritu; donde más estéril y áridamente se expresa, tiene en los labios la palabra "vida e "iniciar en la vida"; cuando manifiesta el más grande egoísmo del vacío orgullo, más ha- ce uso de la palabra "pueblo". El sello propio, sin embargo, que lleva en la frente es el "odio contra la ley".
Que el derecho, la ética, el mundo real del Derecho y del Ethos se aprehenden con el pensar, que con los concep- tos se da la forma de la racionalidad, esto es, la universali- dad y determinidad; este hecho, es decir, la ley, es lo que aquel sentimiento -que reserva para sí el capricho- y aquella conciencia -que basa el derecho en la convicción subjetiva- consideran fundamentalmente como lo más hostil a sí mismos.
La forma del derecho, como obligación y como ley, es juzgada por esa conciencia como letra muerta, fría y como un obstáculo, ya que en ella no se reconoce a sí misma ni se sabe libre, porque la ley es la razón de la cosa, y ésta no permite al sentimiento hincharse en la propia singularidad. Por lo tanto, la ley, tal como en el curso de este com- pendio, parágrafo 258, ha sido tratada y advertida, es, jus- tamente, el scibboleth [10] en el cual se identifican los falsos hermanos y amigos del pueblo.
Habiéndose adueñado, entonces, los enredos del capricho del nombre de la filosofía, y habiendo podido convencer a muchos de que esa clase de engaño es filosofía, se ha hecho, ciertamente, deshoiiroso hablar, aún filosóficamente, de la naturaleza del Estado; y no es reprobable que los hombres de bien se pongan impacientes cuando oyen mentar la Cien- cia del Estado.
No es, pues, de extrañar, si los gobiernos, al fin han vuel- to su atención a semejante filosofía, porque entre nosotros la filosofía no es ejercida como lo fue entre los griegos, co- mo arte privado, sino que tiene ima existencia conocida por el público, en forma particular o al servicio del Estado.
Si los gobiernos han demostrado a sus eruditos consa- grados a esa profesión, la confianza de remitirse a ellos para el desenvolvimiento y contenido de la filosofía -aunque en algunas partes ha sido más bien indiferencia que confianza hacia la misma, y sólo por tradición se ha conservado su en sefianza (como me consta a mí, se han dejado subsistir, en Francia al menos, las cátedras de metafísica)-, repetidas veces ha sido, por ellos, mal compensada esa confianza; o donde, en el otro caso, se quiere ver indiferencia se debería tener en cuenta el resultado, esto es, la decadencia de los conocimientos serioa como una expiación de esa apatía.
Ante todo, parece bien que la superficialidad sea muy compatible, por lo menos con el orden y la quietud extema, porque no llega a afectar, ni siquiera a sospechar, la sustan- cia de las cosas; por lo tanto, nada parece haber contra ella, al menos por parte de la policía, si el Estado no experimen- tase en sí la necesidad de una más profunda cultura y cono- cimiento, y no exigiese su satisfacción por la Ciencia.
Pero la superficialidad respecto a lo Etico, al Derecho y, sobre todo, al Deber, lleva por sí misma a las normas que en este ámbito constituyen la fatuidad; esto es, a los prin- cipios de los Sofistas, que aprendemos concretamente a co- nocer por Platón -principios que basan lo que constituye el Derecho, en los propósitos y opiniones subjetivas, en el sentimiento subjetivo y en la convicción individual-, doctri- nas que persiguen la disolución de la ética interior, de la conciencia justa, del amor y del derecho entre los particu- lares, así como la destrucción del orden público y de las leyes del Estado.
El significado que tales hechos deben tener para los go- biernos tal vez no se hará eludir por el pretexto, que se basa sobre la confianza misma acordada y sobre la autoridad de una profesión, para exigir del Estado, tanto cuanto le con- venga, que garantice y deje dominar, lo que corrompe la fuen- te sustancial de los hechos, las normas universales y hasta el desprecio del Estado mismo.
La expresión de que "a quien Dios da una misión, da también el entendimiento", es una vieja broma, que, por cierto, no se puede tomar en serio en nuestros tiempos. En interés por el modo y la manera de filosofar, que han sido restaurados por los acontecimientos entre los go- biernos, no se puede ignorar que ha llegado el momento de reconocerse la necesidad del apoyo y de la colaboración, por muchas razones, del estudio de la filosofía.
Ya que se dan tantas producciones en el terreno de las ciencias positivas, asimismo de la enseñanza religiosa y de la restante literatura indeterminada, no sólo se ve cómo el men- cionado desprecio hacia la filosofía se manifiesta en esto, sino que aquéllos que demuestran, al mismo tiempo, estar retrasados en la formación del pensar y que la filosofía les es algo completamente extraño, sin embargo, la consideran como algo acabado y perfecto; pero como, del mismo modo, aquí se acomete expresamente contra la filosofía, y como su contenido (el saber conceptual de Dios y de la naturaleza física y espiritual, el saber de la verdad) es declarado desa- tino, más bien repudiable pretensión, y como la razón (y de nuevo la razón y en infinito estribillo) la razón ha sido in- culpada, despreciada y condenada -o como, también, al me- nos es dado reconocer, cuan incómodas resultan las exigen- cias, sin embargo, inevitables del concepto, a una gran parte de la actividad que debe ser científica-; si, repito, se tienen ante sí tales sucesos, casi se podría admitir el pensamiento de que en este aspecto la tradición no hubiese sido más res- petable, ni siempre eficaz, para asegurar al estudio filosófico la tolerancia y la existencia pública.[11] Las insolencias y desconsideraciones, comunes a nuestra época contra la filosofía, ofrecen el singular espectáculo de tener, en un sentido, su razón de ser en la superficialidad en la que ha sido degradado este saber; y, por otro, tienen, justamente, la propia fuente en ese elemento contra el cual, sin conocerlo, van encaminadas.
Porque la susodicha filosofía ha calificado de disparata- da indagación al conocimiento de la verdad, ha nivelado to- dos los pensamientos y todos los asuntos, como el despotismo de los emperadores de Roma había igualado a libres y escla vos, virtud y vicio, honra y deshonra, conocimiento e igno- rancia -de modo que los conceptos acerca de lo verdadero y las leyes de lo Etico no son otra cosa que opiniones y con- vicciones subjetivas, y las normas más delictuosas son pre- sentadas como convicciones a la par con aquellas leyes, y cualquier objeto por más insignificante y limitado, cualquier cosa sin importancia, son aparejados en dignidad con lo que constituye el interés de todos los hombres razonables y los vínculos del mundo ético.
Por lo tanto, debe considerarse como una suerte para la ciencia -en realidad como se ha notado, ha sido la necesidad de la cosa.- que aquella filosofía, que se podía envolver en sí como erudición pedantesca, haya sido puesta en más ínti- ma relación con la realidad, en la cual los principios de los derechos y de los deberes son cosa seria, y que vive en la luz de la conciencia de los mismos; y que con eso se haya obte- nido una franca ruptura.
Es a esa ubicación de la filosofía en la realidad a que aluden los equívocos. Yo vuelvo, por eso, a lo que he señala- do anteriormente: que la filosofía, porque es el sondeo de lo racional, justamente es la aprehensión de lo presente y de lo real, y no la indagación de algo más allá, que sabe Dios dónde estará, y del cual, efectivamente, puede decirse bien dónde está, esto es, en el error de un raciocinar unilateral. En el curso que sigue este desarrollo, yo he hecho notar que aun la república platónica, que pasa como la invención de un vacío ideal, no ha interpretado esencialmente sino la naturaleza de la ética griega y que, entonces, con la concien- cia del más hondo principio que irrumpía de golpe en ella -principio que pudo aparecer de inmediato como aspiración aun insatisfecha y, por ello, sólo como extravío-, Platón tuvo que buscar, justamente, en la inspiración el remedio contrario; pero ésta, que debía provenir de lo alto, tuvo que buscarla, ante todo, en una forma exterior, particular de la ética griega, con la cual suponía superar aquel extravío, y con la que allí tocaba, por cierto, sobre el vivo y el profundo impulso, la libre e infinita personalidad.
Por ello Platón se ha manifestado un gran espíritu, por- que, precisamente, el principio en torno del cual gira la sustancia característica de su Idea es el eje alrededor del cual ha girado el inminente trastorno del mundo:
Lo que es racional es real;
y la que es real es racional.
Toda conciencia ingenua, igualmente que la filosofía, descansa en esta convicción, y de aquí parte a la considera- ción del universo espiritual en cuanto "natural".
Si la reflexión, el sentimiento o cualquier aspecto que adopte la conciencia subjetiva, juzga como algo vano lo "exis- tente", va más lejos que él y lo conoce rectamente, entonces se reencuentra en el vacío, y, puesto que sólo en el presente hay realidad, la conciencia es únicamente la vanidad. A la inversa, si la Idea pasa por ser sólo una Idea, una representación en una opinión, la filosofía, por el contrario, asegura el juicio de que nada es real sino la Idea.
En este caso, se trata de conocer, en la apariencia de lo temporal y pasajero, la sustancia que es inmanente, y lo eterno que es el presente. Porque lo racional, que es sinóni- mo de la Idea, entrando en su realidad juntamente con el existir exterior, se manifiesta en una infinita riqueza de for- mas, fenómenos y modos, y rodea su núcleo de una aparien- cia múltiple, en la cual la conciencia se detiene primera- mente y que el concepto traspasa para encontrar el pulso interno y sentirlo palpitar aún en las formas externas. Pero las relaciones infinitamente variadas que se establecen en esa exterioridad con el aparecer de la esencia en ella, este infi- nito material y su regulación, no constituyen objeto de la filosofía.
De otro modo, se inmiscuiría en cosas que no le conciernen; puede ahorrarse de dar, a propósito de esto, un buen consejo. Platón pudo omitir la recomendación a las amas de leche de que no permanecieran inmóviles con los niños, sino que los balancearan siempre en los brazos: e igualmente Fich- te respecto al perfeccionamiento del pasaporte policial hasta establecer, como se dijo, que no sólo debían estar expresa- dos los datos del individuo sospechoso en el documento, sino también el retrato.
En semejantes detalles no hay que ver ninguna huella de filosofía, y ella puede tanto más abandonar tal ultrasabiduría y mostrarse por cierto muy liberal acerca de esa can- tidad infinita de problemas. En tal caso, la ciencia se ma- nifestará muy alejada del odio, que la vacuidad de la sabi- hondez concibe por múltiples situaciones e instituciones; odio del cual se complace especialmente la mezquindad, por- que sólo de tal modo alcanza a tener alguna conciencia de sí.
Así, pues, este tratado, en cuanto contiene la ciencia del Estado, no debe ser otra cosa, sino la tentativa de compren- der y representar al Estado como algo racional en sí. Como obra filosófica, está muy lejos de pretender estructurar un Estado tal como "DEBE SER"; la enseñanza que pueda proporcionar no puede llegar a orientar al Estado "como él debe ser", sino más bien de qué modo debe ser conocido como el universo ético.
Hic Rhodus, hic salitis.
Comprender lo que es, es la tarea de la filosofía, porque lo que es, es la razón. Por lo que concierne al individuo, cada uno es, sin más, hijo de su tiempo; y, también, la filosofía es el propio tiempo aprehendido con el pensamiento. Es insensato, también, pensar que alguna filosofía pueda anticiparse a su mundo presente, como que cada individuo deje atrás a su época y salte más allá sobre su Rodas. Si, efectivamente, su doctrina va más lejos que esto, y erige un mundo como debe ser, ciertamente es posible, pero sólo en su intención, en un elemento dúctil, con el cual se deja plasmar cualquier cosa.
Con una pequeña variación de aquella frase diría:
He aquí la rosa; baila aquí.
Lo que reside en la razón como espíritu consciente de sí y la razón como realidad presente, lo que distingue aquella razón de ésta y no deja encontrar la satisfacción en ella, es el estorbo de algo abstracto, que no es liberado haciéndose concepto. Conocer la razón como la rosa en la cruz del presenté [12] y, por lo tanto, sacar provecho de ésta, tal recono- cimiento racional constituye la reconciliación con la realidad, que la filosofía acuerda a los que han sentido una vez la íntima exigencia de comprender y conservar, justamente, la libertad subjetiva en lo que es sustancial, así como de per- manecer en ella, no como algo individual y accidental, sino en lo que es en sí y para sí.
También esto constituye el sentido concreto de lo que más arriba ha sido designado abstractamente como la uni- dad de forma y de contenido; porque la forma, en su más concreta significación, es la razón como conocimiento que concibe y el contenido es la razón como esencia sustancial de la realidad ética, así como de la natural; la identidad consciente de forma y contenido constituye la Idea filosófica. Es una gran obstinación -obstinación que hace honor al hombre- no querer aceptar nada en los áentimientos que no esté justificado por el pensamiento-, y esa obstinación es la característica de los tiempos modernos, además de que es el principio propio del Protestantismo. Lo que Lutero inició como fe en la convicción y en el testimonio del espí- ritu, es lo mismo que el Espíritu, madurado ulteriormente, se ha esforzado en aprehender en el concepto, y así, emanci- parse en el presente y, por lo tanto, descubrirse en él.
Así es cómo se ha convertido en célebre aquello de que una semifilosofía aleja de Dios - y es la superficialidad mis- ma la que hace descansar el conocimiento en una aproxima- ción a la verdad-, pero la verdadera filosofía conduce a Dios; así ha ocurrido lo mismo con el Estado.
Como la razón no se satisface con la aproximación, ya que ésta no es ni fría ni cálida, y es, por lo tanto, rechazada, tanto menos se satisface con la fría desesperación, la cual admite que en esta vida temporal las cosas van más o me- nos, o bastante mal, pero que, justamente en ella, nada me- jor se puede tener y que sólo por eso necesita mantenerse en paz con la realidad; pero una paz más cálida con la rea- lidad es aquélla que el conocimiento asegura.
Al decir, aún, una palabra acerca de la teoría de cómo debe ser el mundo, la filosofía, por lo demás, llega siempre demasiado tarde. Como pensar del mundo surge por primera vez en el tiempo, después que la realidad ha cumplido su proceso de formación y está realizada. Esto, que el concepto enseña, la historia lo presenta, justamente, necesario; esto es, que primero aparece lo ideal frente a lo real en la ma- durez de la realidad, y después él crea a este mismo mundo, gestado en su sustancia, en forma de reino intelectual. Cuan- do la filosofía pinta el claroscuro, ya un aspecto de la vida ha envejecido y en la penumbra no se le puede rejuvenecer, sino sólo reconocer: el buho de Minerva inicia su vuelo al caer el crepúsculo.
Sin embargo, hora es de terminar este prólogo. Como prefacio le correspondía, por otra parte, sólo hablar extrín- seca y subjetivamente desde el punto de vista de lo tratado y de cuál es su premisa. Si se debe hablar filosóficamente de un problema, ello implica sólo un tratamiento científico objetivo; así como, también para el autor, una objeción de distinta clase a una consideración del asunto mismo, sólo debe valer como conclusión subjetiva y como afirmación ca- prichosa y, por lo tanto, serle indiferente.
J. G. F. HEGEL.
Berlín, 25 de junio de 1820.
_____________________________________
NOTAS
[1] Hegel fue profesor de la Universidad de Berlín desde 1818 hasta su muerte (1831).
[2] Parágrafos 483-552 en la traducción de Crece.
[3] "Verstandeserkenntniss" con el usual significado peyorativo que el "Verstand" (intelecto) tiene en la filosoíla hegeliana. - (Messineo).
[4] Lucas, XVI, 39.
[5] Alude a la doctrina de los intuicíonistas secuaces de Kant (Jacobí, Pries y otros).
[6] S.almo CXXVII. 2.
[7] G. P. Fríes (1773-1843) era colega de Hegel en la Universidad de Berlín. Ahora en Alemania se da este nombre a una escuela filosófica.
[8] En la fiesta de los universitarios alemanes en Warfovu'go, el 18 de octubre de 1817.
[9] Citados en l,a Fenomenología del Espíritu.
[10] signo de reconocimiento entre los hebreos. - (Messlneo).
[11] Semejantes consideraciones vinieron a mi mente por una carta de Giov. Müller. {Obras, parte VIII, pág. 56), donde acerca de l,as condiciones de Roma en el año 1803, cuando esta ciudad se hallaba bajo la dominación francesa, se dice, entre otras cosas: "Un profesor, requerido Acerca de la marcha de los establecimientos públicos de educación, respondió: On les to- lere comme les bordéis. La llamada Ciencia de la razón, esto es, la Lógica, se puede aún hasta sentir recomendar quizás en la persuasión de que nos ocupamos de ella como de un saber árido e infructuoso, o, sin más, no nos ocupamos ya; o, si esto acontece aquí o allá, que se mantengan en ella sólo fórmulas privadas de contenido y que, por lo tanto, nada dañan, nada es- tropean y que por eso la recomendación no perjudicará en ningún caso, ya que no servirá para nada.
[12] Alusión a, la Rosa Cruz. - K. Pischer. - Nota de Mesaineo.