Gracias por las citas del discurso de Thaelmann[1] sobre la revolución "popular", de las que no me había dado cuenta. Es imposible imaginar una manera más estúpida y más cazurra de embrollar la cuestión al plantearla. ¡Dar esta consigna de "revolución popular" y además, invocando a Lenin! Pero veamos, ¡cada número del periódico fascista de Strasser[2] expone la misma consigna oponiéndola a la fórmula marxista de revolución de clase! Claro está, toda gran revolución es "nacional" o "popular" en el sentido de que agrupa en torno a la clase revolucionaria a todas las fuerzas vivas y creadoras de la nación, y que reconstruye a ésta alrededor de un nuevo centro. Pero esto no es una consigna, no es más que la descripción sociológica de una revolución, una descripción que exige además aclaraciones precisas y concretas. Hacer de ello una consigna, es una tontería, es charlatanería, es oponer a los fascistas una competencia de bazar, y serán los obreros los que paguen las consecuencias de este engaño.
Es asombrosa la evolución de las consignas de la Internacional Comunista precisamente sobre esta cuestión. Desde el III Congreso de la Internacional Comunista, la fórmula "clase contra clase" se ha convertido en la expresión popular de la política del frente único proletario. Fórmula absolutamente justa: todos los obreros deben cerrar filas contra la burguesía. Pero enseguida se ha sacado de la misma consigna una alianza con los burócratas reformistas contra los obreros (la experiencia de la huelga general inglesa). Después se ha pasado al otro extremo: ningún acuerdo es posible con los reformistas. "Clase contra clase", esta fórmula que debía servir para el acercamiento entre los obreros socialdemócratas y los obreros comunistas ha adquirido durante el "tercer período"[3]. el sentido de una lucha contra los obreros socialdemócratas; como si estos últimos perteneciesen a una clase diferente. Ahora, nueva voltereta, la revolución ya no es proletaria, es popular. El fascista Strasser dice que el 95 % del pueblo tiene interés en la revolución y que, en consecuencia se trata de una revolución popular, no de clase. Thaelmann repite la misma canción. De hecho, sin embargo, el obrero comunista debería decir al obrero fascista: Sí, evidentemente, el 95 %, si no es el 98 % de la población, es explotada por el capital financiero. Pero esta explotación está organizada jerárquicamente: explotadores, subexplotadores, explotadores de tercera clase. Sólo por medio de esta gradación los superexplotadores mantienen en servidumbre a la mayoría de la nación. Para que la nación pueda efectivamente reconstruirse alrededor de un nuevo centro de clase, debe reconstruirse ideológicamente, lo que sólo es realizable si el proletariado, lejos de dejarse absorber por el "pueblo", por la "nación" desarrolla su programa particular de revolución proletaria y obliga a la pequeña burguesía a elegir entre los dos regímenes. La consigna de una revolución popular es una canción de cuna, que adormece tanto a la pequeña burguesía como a las amplias masas obreras, les invita a resignarse a la estructura jerárquica burguesa de "pueblo" retardando su emancipación. En Alemania, en las actuales circunstancias, esta consigna hace desaparecer toda demarcación ideológica entre el marxismo y el fascismo, reconcilia a una parte de los obreros y de la pequeña burguesía con la ideología fascista, permitiéndoles creer que no es necesaria una elección, puesto que, tanto para unos como para otros, se trata de una revolución popular. Estos revolucionarios incapaces, cada vez que topan con un enemigo serio, piensan ante todo en acomodarse a él, en adornarse con sus colores y en conquistar a las masas, no mediante una lucha revolucionaria sino mediante algún ingenioso truco. Verdaderamente es una forma ignominiosa de presentar la cuestión. Si los débiles comunistas españoles empleasen esta consigna, acabarían en su país con una política de Kuomintang. [4].
Muchos rasgos de semejanza saltan a los ojos entre el régimen de febrero de 1917 en Rusia y el régimen republicano actual en España. Pero se advierten también profundas diferencias: a) España no está en guerra, por lo tanto no tenéis que lanzar la penetrante consigna de lucha por la paz; b) no tenéis aún soviets obreros, ni ?¿es preciso decirlo?? soviets de soldados; incluso no veo en la prensa que esta consigna se haya propuesto a las masas; c) el gobierno republicano dirige desde el principio la represión contra el ala izquierda del proletariado, lo que no se produjo en nuestro país en febrero, porque las ?bayonetas estaban en disposición de obreros y soldados y no en manos del gobierno liberal.
Este último punto tiene una importancia enorme para nuestra agitación. El régimen de febrero realizó de entrada, en el terreno político, una democracia completa y, en su género, casi absoluta. La burguesía no se mantenía más que por su crédito en las masas obreras y en el ejército. En vuestro país la burguesía no se apoya sólo en la confianza, sino también en la violencia organizada que ha heredado del antiguo régimen. No tenéis las plenas libertades de reunión, de palabra, de prensa, etc. Las bases electorales de vuestros nuevos municipios distan mucho del verdadero espíritu democrático. Ahora bien, en una época revolucionaria, las masas son particularmente sensibles a toda desigualdad de derecho y a las medidas policíacas de cualquier género. Dicho de otra forma, es indispensable que los comunistas se manifiesten por el momento como el partido democrático más consecuente, más resuelto y más intransigente.
Por otra parte es necesario ocuparse inmediatamente de construir soviets obreros. A este respecto, la lucha por la democracia es un excelente punto de partida. Ellos tienen sus ayuntamientos, nosotros los obreros, tenemos necesidad de nuestra junta local para defender nuestros derechos y nuestros intereses.
[( ... ) En su segunda carta usted demuestra la necesidad de influenciar en la Federación Catalana, amigablemente y con tacto. Estoy totalmente de acuerdo ( ... ) pero no puedo dejar de señalar desde aquí, lejos, el segundo aspecto de la cuestión. Hace dos o tres meses usted pensaba que podía conquistar esta organización sin dificultad; elaboró las tesis con Maurín, etc.; poco después evidenció que la Federación encontraría inoportuna la entrada en sus filas, a causa de sus equivocas relaciones con la I.C.. Desde mi punto de vista este hecho es un argumento en contra de toda tentativa de influenciar en la Federación sólo de manera personal, individual, pedagógica, al margen de una fracción de izquierda organizada, que agita su bandera desplegada por todas partes. ¿Trabajar en el seno de la Federación? Si. ¿Trabajar con paciencia, amigablemente, sin temer los fracasos? Si, si, si. Pero trabajando abiertamente, en tanto que oposicionista de izquierda, como bolchevique?leninista, que tiene su propia fracción y que exige para ella la libertad de critica así como la libertad de exponer sus opiniones.]
[La información más importante entre las contenidas en vuestra carta es la referente a vuestra entrada en el comité central de la Federación Catalana y la redacción del órgano diario de la Federación por usted. No hay ni que decir el significado que tiene esto[5]. Sin embargo, las premisas políticas me resultan desgraciadamente poco claras. Hace pocas semanas usted me escribía que se veía obligado a romper con la Federación ya que sus dirigentes consideraban que su pertenencia a la oposición de izquierda era incompatible con su pertenencia a la Federación. Dicho de otra forma, sus dirigentes se han mostrado hostiles a nosotros, y han empleado los métodos y la fraseología de la burocracia estalinista.
Me desorienta su entrada a los puestos dirigentes de la Federación al cabo de algunas semanas. ¿Qué pasa en la Federación? ¿Sus dirigentes han cambiado de opinión? ¿Han cambiado su disposición de espíritu bajo la influencia del desorden republicano y del repentino ablandamiento de los corazones? ¿Han perdido la confianza de reconciliarse con la burocracia de la I.C.? ¿En qué condiciones ha entrado usted en la Federación? Espero impacientemente vuestra respuesta a todas estas cuestiones.
Usted escribió que estaba dispuesto a aprovechar su gira para organizar la fracción de izquierda. Desgraciadamente no hace mención a esto en su carta.
Ahora, sobre el aspecto político general de los hechos, la Federación Catalana, según creo yo, ni tiene, ni intenta tener una organización para toda España. Si esto es verdad, va hacia la derrota, conduciendo tras de si al proletariado catalán. La fuerza de la oposición de izquierda en España podría y debería consistir en elevar todas las cuestiones a una altura histórica, no dejando que grupos aislados ni sectas destruyan la revolución por el provincialismo, el nacionalismo activo o pasivo, la miopía burocrática, etc. Se ha perdido demasiado tiempo en esto, y el tiempo es algo precioso en la revolución. Otra pérdida de tiempo seria un crimen. Los comunistas españoles y usted personalmente, querido amigo, tienen una gigantesca responsabilidad histórica. La Federación Catalana no es más que el terreno para adquirir influencia, no es una palanca segura. La Federación Catalana no tiene una base seria ni una línea estratégica clara, se encuentra inmovilizada por numerosos prejuicios; sería incapaz de salir airosa de la prueba de la revolución, sufriendo una derrota al primer revés. Un núcleo marxista pequeño, pero firme, con una idea clara de lo que quiere, puede salvar no sólo a la Federación Catalana, sino a la revolución española. Una sola condición: este pequeño grupo debe marcar con su propio programa, un programa claro, y bajo su propia bandera.
Le ruego que me responda detalladamente y lo más rápido posible a todas estas cuestiones, pues según mi punto de vista, tiene una importancia decisiva.]
[1] Ernest Thaelmann (1886-1944), dirigente del partido comunista alemán, celoso servidor de Stalin y seguidor fiel de todos los "virajes" de la I.C.
[2] Gregor Strasser (1892-1934), jefe del ala "plebeya" del nacional?socialismo, cuyo diario Arbeiter Zeitung, se dirigía fundamentalmente a los trabajadores. Sería suprimido un año despuésde la llegada de Hitler al poder.
[3] Trotsky llama "el tercer periodo de errores de la Internacional Comunista", el que comienza en 1928 y se caracteriza por una política aventurerista y ultraizquierdista, que conducirá principalmente a la derrota en Alemania
[4] El "mimetismo" denunciado aqui por Trotsky es, según él, una de las características del centrismo. La alusión al Kuomintang recuerda al período precedente, durante el cual, la adaptación de los comunistas chinos al Kuomintang llevó a la victoria de Chiang-Kai-check (1927). Trotsky lanzará algo más tarde contra el Bloc de Maurín la acusación de "Kuomintanguismo".
[5] El 16 de abril, Nin había escrito a Trosky: "La Federación Catalana ha pedido mi colaboración. No podía negarme, y heme aquí trabajando inmediatamente (en realidad en gran medida como dirigente) en el comité central de esta organización Publicamos una hoja diaria, que redacto yo."