Volver al Archivo E. Rivera



Enrique Rivera


LA CUESTION NACIONAL




Escrito: En 1985.
Digitalización: Por Pablo Rivera, 2002.
Edición electrónica: Marxists Internet Archive, noviembre de 2002, por cortesía de Pablo Rivera.





La formulación de la cuestión nacional efectuada por F.O. señalaba que ésta se plantea en nuestra época como consecuencia de la crisis definitiva del sistema capitalista mundial. Cierto ascenso capitalista nacional en los países coloniales y semicoloniales, en estas condiciones, es considerado, valga la metáfora, como el crecimiento de las uñas que continúa durante un tiempo en el cadáver. Por eso, la cuestión nacional sólo podía ser resuelta por la clase obrera; la buerguesía sólo podía acompañar por um tiempo el proceso; la organización política independiente de la clase obrera era por ello fundamental dentro del frente antimperialista. Los populismos son, pues, insuficientes.

 

Pero de la formulación de que la cuestión nacional sólo puede resolverse por la clase obrera políticamente organizada de modo independiente, como parte de la lucha más amplia por el socialismo en escala mundial, no se desprende automáticamente que la clase obrera consiga organizarse de tal suerte. Significa, eso sí, que mientras esto no se produzca, la cuestión nacional estará condenada a '' cortarse por la mitad'', a no resolverse y esto explica la debilidad de los denominados populismos, es decir, grandes movimientos nacionales y populares encabezados por dirigentes de la burguesía. Esta debilidad se traduce históricamente en la desvirtuación y copamiento de los populismos por el enemigo imperialista , que puede operarse total o parcialmente.

 

De todos modos, no puede de ningún modo prescindirse del denominado ''populismo'', puesto que en el denominado tercer mundo la lucha nacional no es sólo patrimonio del proletariado, sino también de otras clases populares ( campesinado, etc. ). El frente nacional antimperialista continúa, pues, siendo la estructura de la lucha. Más aún si tenemos en cuenta de que la clase obrera únicamente puede llegar a su conciencia y organización política propias en esa lucha y dentro de este frente. Los llamados clásicamente partidos obreros, ''socialistas'' y ''comunistas'', entendiendo por ellos la socialdemocracia internacional y, digamos, el ''stalinismo'', no expresan la conciencia y la independencia del proletariado nacional, sino a fuerzas internacionales, que podríamos expresar sintéticamente en la palabra ''sinarquía''. Por supesto, incluimos a la llamada IV Internacional.

 

Expresado esto, corresponde ver más de cerca el periódo 1945-1950. Fue una ''fase fundacional y ascendente'' de los ''capitalismos indígenas burgueses nacionales''? Esta fase no puede entenderse sino como un producto de la crisis del capitalismo mundial. Precisemos. El capitalismo, como sabemos, es un sistema condenado a la incesante expansión, horizontal y vertical. La razón de ello, demostrada por R. Luxemburgo, es que necesita realizar la plusvalía y esto es posible sólo absorbiendo, al modo de un vampiro, los modos de producción y clases precapitalistas. El predominio que ha tomado en la década del 70 el capital financiero y el crecimiento irresistible de los gastos militares, está indicando que ya se ha llegado a un límite histórico y que, en adelante, el capitalismo está condenado a sobrevivir como el pelícano, comiéndose sus propias entrañas ( en realidad, primero comiéndonos a nosotros). A diferencia de épocas o ciclos anteriores, el progreso technológico no le da solución, pues desemboca en la automación, o sea en la liquidación de la clase obrera por liquidación de esta misma; de ahí el incremento permanente de la desocupación. Pero esto mina la base misma del sitema capitalista, es decir, la expropiación de ''valor''.

 

El capitalismo mundial ha tenido tres grandes ''crisis'' en este siglo: la primera guerra mundial, de 1914-1918; la crisis de 1930; la segunda guerra mundial. Y estamos en pleno curso de la cuarta, iniciada en la década del 70. Las ha solucionado con la expansión incesante, que al mismo tiempo lo acerca más al abismo final. Es durante esas grandes crisis que, en la hoy denominada periferia, se han producido los movimientos nacionales. Al revés, en los períodos de properidad entre ellas, estos se han debilitado.

 

Aquéllo que se denomina ''descomposición social y nacional'', no es sino la consecuencia de la falta de soluciones a las tareas nacionales. La industrialización nacional se detiene o incluso retrocede y el proletariado industrial disminuye; aumentan en cambio, mas parasitariamente, el sector terciario y la llamada economía informal o cuentapropismo, etc. El capital financiero deviene usurario; la especulación sustituye a la producción. Antes de llegar a desarrollarse, el capitalismo nacional se descompone.



Comentarios a: PABLO RIVERA